
Los ideales de la vida monástica
Cuando los primeros ascetas se retiraban del mundo al desierto buscaban alejarse de muchos bienes mundanos: matrimonio, riqueza, y actividad independiente. El celibato no admitía grados, sino que era absoluto. En la pobreza, sin embargo, hubo la modificación reseñada anteriormente en relación a la vida idiorrítmica. Pero incluso en este caso la pobreza se mantuvo en su esencia, pues la propiedad de los monjes idiorrítmicos jamás alcanzaba para llevar una vida de comodidad. Por último, la obediencia, ya sea a un abad o al padre espiritual del desierto, el abba, constituía una inquietud primordial para los monjes. El espíritu egoísta e independiente representaba el mundo secular, por ello debía ser eliminado por completo. Es decir el joven asceta debía renunciar a su mala voluntad por Dios en la persona de su padre espiritual, para transformarla en una buena voluntad. Este punto queda reflejado de modo pintoresco por una anécdota en la que un abba, deseando poner a prueba el progreso de su hijo espiritual, le preguntó si veía los cuernos - que no existían – de una bestia de carga que en ese momento pasaba; y contestó sin titubeos, "Sí, los veo, abba".
La observancia de estas tres virtudes la asumían los novicios por medio de un juramento especial, durante el cual se les tonsuraba. La formulación de este voto coincidió con la fundación del sistema cenobítico, y la base escrituraria y doctrinal del monasticismo fue elaborada poco después. Sin ello, el monasticismo corría el peligro de desviarse en la dirección de los itinerantes mesalinianos. De este modo se logró el sometimiento del monasticismo a la Iglesia, y el encauzamiento de su poder en un sentido que fuera útil a la Iglesia. Este sometimiento fue confirmado por Justiniano e incorporado a las leyes (Nearai, 5,i.67,i).
Pero no son éstos tres los únicos vicios que costituyen una amenaza para la integridad moral de los ascetas. En la aretología posterior, otros vicios, juntos con los citados, constituyen los ocho pecados capitales: gula, fornicación, avaricia, ira, tristeza, abatimiento, vanidad y orgullo. Las pasiones correspondientes a estos pecados se deben amortiguar para alcanzar un estado de ausencia de pasión. El autoexamen y la autocensura, especialmente antes de acostarse, proporcionan al monje unas armas poderosas, cuando se dispone a enfrentarse a los demonios. Pero su arma principal es la oración – la oración continua e intensa. La vida entera de los monjes está dominada por este teorema con Dios; "la vida entera es un momento para orar" (Basilio, Discurso ascético, P.G, xxxi, 877).
La jornada de los monjes está dividida en tres periodos de ocho horas: uno para rezar, uno para descansar y otro para trabajar. El trabajo intenso persigue un triple objetivo: asegurar su sustento, ayudar a sus compañeros, y evitar los malos pensamientos que acechan la conciencia humana especialmente cuando se está ocioso. Los productos de la artesanía y del arte de los monjes han sido siempre de una calidad excepcional y por ello continúan estando muy solicitados, en particular sus pinturas y tallados. Del mismo modo, las obras de la literatura clásica cristiana se han conservado gracias a las copias realizadas en los talleres de los monasterios.
Las actividades filantrópicas de los monjes estaban relacionadas con su trabajo. Como ya hemos visto, esta devoción por las actividades benéficas fue promovida y sistematizada en primer lugar por Basilio el Grande. En la época posterior a él era inconcebible un monasterio que no dispusiera de espacio para huéspedes, de hospital ni de escuela. Podemos mencionar como ejemplo el caso del monasterio del Pantocrátor en Constantinopla, fundado en el s. XII, que disponía de hospital con médicos para hombres y para mujeres, y cuya organización recuerda la de los modernos hospitales. Estaba dividido en cuatro secciones: médica, quirúrgica, ginecológica y enfermería de ojos y oídos. Hoy en día aún se pueden apreciar reminiscencias de esta actividad filantrópica. Los beduinos que viven cerca del monasterio del Sinaí no hacen nunca su propio pan, sino que se les proporciona gratuitamente en el monasterio de Santa Catalina; y aquellos que visitan cualquier monasterio ortodoxo reciben hospitalidad gratuita. Los monjes que se dedicaban a trabajar, como hemos indicado con anterioridad, y compaginaban la lucha para liberarse de las pasiones con el servicio a los necesitados fueron llamados en los primeros tiempos activos (praktikoi). Pero además de la actividad, hay un estadio superior en la escala de la perfección monástica: la contemplación (theoria), el esfuerzo por la comunión directa con Dios. Esta diferenciación de las actividades de los monjes se encuentra ya en un poema de Gregorio el Teólogo:
" "Preferirás actividad o contemplación"
Contemplación es la ocupación de los perfectos,
Acción pertenece a los muchos.
Ambas son buenas y queridas;
Elige la que se ajuste a ti."
El silencio ha sido una condición indispensable para el asceta en su búsqueda de la perfección. Por silencio se entiende paz interior y la relativa quietud exterior a través de la cual se eliminan las pasiones. Este estado fue llamado en el último periodo brillante de la teología mística bizantina "hesicasmo".
El silencio estaba unido inseparablemente a la ascesis cristiana. Los esfuerzos de los primeros monjes en esta dirección adoptaron la forma de un silencio balbuceante y permanente cuando las circunstancias lo requerían. Se dice que el abba Poimen afirmó: "Quien habla por el amor de Dios actúa correctamente; y quien permanece en silenco por el amor de Dios actúa del mismo modo correctamente". (Dichos de los Padres, 721). En cualquier caso, el elemento del silencio, si bien no predominara excesivamente en el pensamiento monástico, recibió más tarde un mayor énfasis debido a su conexión con la oración interior. Se consideró que la oración, como producto de la disposición del corazón, no necesitaba ser expresada oralmente, por cuanto que tal expresión, al producir estímulos externos, podría interrumpir la concentración sobre el objeto de la oración. De este surgió la oración interior y mental, que cristalizó en la breve oración de Jesús, repetida sin cesar.
Rodeados por el absoluto, por el silencio espiritual, los ojos espirituales de los monjes "contemplativos" se abren. Se hacen merecedores de visiones y disfrutan de experiencias espirituales difíciles de describir. Viven en un estado de iluminación continua de la visión de la luz, y de comunión con las cosas de la luz. La palabra "luz" y otros términos relacionados se encuentran en casi todas las páginas de las obras de Simeón Teólogo y de Gregorio Palamás. Esta luz es parte de Dios. Mediante una paradójica fusión de lo histórico y lo metahistórico, la experiencia de la deificación (theosis) se hace posible aquí y ahora. La luz que vieron los discípulos de Cristo en el Monte Tabor, la luz que los hesicastas ven hoy, y la calidad luminosa del mundo venidero, constituyen tres fases del mismo acontecimiento espiritual, fusionados en una realidad supratemporal.
La unilateral denominación de "contemplativos" ha contribuido a que se olvidara la faceta de misión social de la vida monástica en el este, en contraste con el desarrollo de los acontecimientos en el oeste. Pese a los repetidos intentos realizados, la reorganización de la vida monástica basado en los antiguos principios, en especial en la norma de Basilio el Grande, no llegó a cuajar, debido a que estos intentos estaban limitados en cuanto a objetivo e intensidad. Sin olvidarse de la "contemplación", a la que tanto deben la devoción y la literatura religiosa, es necesario hacer hincapié una vez más en la actividad y fundar monasterios que promuevan los ideales cristianos dentro de la sociedad organizada de la humanidad.

—"Yo creo que Dios me ayudará" — dicen algunos, pero con esto tratan de juntar dinero para no pasar ninguna necesidad. Gente así se ríe de Dios, ya que confían no a Él sino al dinero. Si ellos no dejarán de amar al dinero y poner en éste su esperanza, no podrán poner su esperanza en Dios. No digo que la gente no debe tener algunos ahorros para el caso de necesidad, no. Pero no se debe poner su esperanza en el dinero, no se debe entregar su corazón al dinero, porque actuando así, la gente olvida a Dios. El hombre que no confiando a Dios construye sus planes, y luego dice que así quiere Dios, "bendice" a su obra de manera diabólica y continuamente sufre. No logramos la conciencia cuan fuerte y bueno es Dios. No lo dejamos ser el amo, no dejamos a Él dirigirnos y por eso sufrimos.
Sobre el Sinaí en la celda de Santa Epistimia, donde yo vivía, había muy poca agua. En una cueva aproximadamente unos veinte metros de la celda, de una grieta en la roca goteaba agua. Hice una pequeña cisterna y juntaba unos tres litros de agua en 24 hs. Al llegar por el agua ponía una lata metálica y mientras se llenaba, leía el acafistos (akathistos) de la Santísima Madre de Dios. Mojaba un poco la cabeza, solo la frente, esto me ayudaba, así me aconsejó un médico, juntaba un poco de agua para tomar y en una latita llenaba un poco de agüita para ratoncitos y pajaritos que vivían en mi celda. Para lavado de ropa y otras necesidades utilizaba esta misma agua de la cueva. Que alegría y agradecimiento sentía yo por esta poca agua que tenía. Como glorificaba a Dios, que tenía agua.
Luego, cuando llegué al Monte Santo y por poco tiempo viví en la ermita de Iver, allí, como era el lado soleado, no había falta de agua. Había una cisterna cuya agua rebalsaba. ¡Uf! Lavaba la cabeza y los pies... pero lo anterior fue olvidado. En el Sinaí tenía lágrimas en los ojos del agradecimiento por la poca agua, en cambio aquí en la ermita, del exceso de agua caí en el olvido. Por eso me fui de esta celda y me ubiqué más lejos, a unos ochenta metros, donde había una pequeña cisterna. ¡Cómo se pierde, cómo se olvida el hombre en opulencia!
Debemos plenamente incondicionalmente entregarnos a la providencia Divina, la voluntad Divina y Dios se preocupará de nosotros. Un monje fue una tarde a la cima de la montaña para oficiar allí el servicio de la tarde. En el camino encontró un hongo (Boletus) y agradeció a Dios por este raro hallazgo. En el camino de regreso él quería cortar el hongo para su cena. "Si los laicos me pregunten si como la carne — pensaba el monje — ¡puedo decirles que lo como cada otoño!" Volviendo a la kaliva el monje vio que mientras él leía el servicio, un animal pisó al hongo y quedó entera sólo la mitad. "Se ve — dijo el monje — cuanto debo comer." Él juntó lo que quedó y agradeció a Dios por Su providencia, por la mitad del hongo. Más abajo él encontró una mitad más del hongo, se inclinó para cortarlo y agregar para su cena, pero vio que el hongo era blando (posiblemente era venenoso). El monje lo dejó y de nuevo agradeció a Dios porque lo guardó del envenenamiento. Al volver a kaliva el monje cenó con la mitad del hongo. Al día siguiente, cuando salió de la casa a sus ojos se presentó una vista maravillosa. Alrededor de kaliva en todas partes crecieron hermosos hongos y al verlos el monje de nuevo agradeció a Dios. Ven, él agradeció a Dios por el hongo entero y por la mitad, por el bueno y por el malo, por uno y por muchos. Él era agradecido por todo.
El bondadoso Dios nos otorga generosas bendiciones y Sus acciones están dirigidas a nuestro provecho. Todos los bienes que tenemos — son dones Divinos. Él puso todo al servicio de Su criatura — el hombre. Él hizo que todo: los animales, y aves pequeños y grandes, hasta las plantas — se sacrifiquen por nosotros. Y el Mismo Dios se sacrificó para redimir al hombre. No seamos indiferentes a todo esto, no vamos a herir a Él con nuestro gran desagradecimiento y falta de sensibilidad, sino vamos a agradecer y glorificar a Él.
Paisios del Monte Athos

Saint Ambrose and Emperor Theodosius, Anthony van Dyck.(1599-1641)
Continuación de la (3)
La Iglesia y el Estado al Final del Siglo IV.
Teodosio el Grande. El Triunfo del Cristianismo.
Bajo el sucesor de Juliano, Joviano (363-364), cristiano convencido y niceísta, fue restaurado el cristianismo. Pero tal medida no significó una persecución para los paganos. El temor que éstos sintieran al ser nombrado el nuevo emperador resultó falto de fundamento. Joviano se propuso, tan sólo, restaurar el estado de cosas anterior a Juliano. Se proclamó la libertad religiosa. Se permitió abrir templos paganos y sacrificar en ellos. A pesar de sus convicciones niceas, Joviano no adoptó medida alguna contra los adeptos de otras tendencias religiosas. Los desterrados que pertenecían a las diversas “corrientes” del cristianismo, fueron llamados. El lábaro reapareció en los campamentos. Joviano no reinó más que algunos meses, pero su actividad en el dominio religioso dejó mucha impresión. Filostorgio, historiador cristiano de tendencias arrianas, que escribió en el siglo V, observa: “Joviano restauró en las iglesias el antiguo estado de cosas, y las libró de los ultrajes que las había hecho sufrir el Apóstata.” (1)
Leer más…
Joviano murió de repente en febrero del 364. Tuvo por sucesores a Valentiniano I (364-375) y su hermano Váleme (364-378), que se repartieron el gobierno del Imperio. Valentiniano se reservó el gobierno de la mitad occidental del Imperio y dio a Váleme el Oriente.
En cuestiones de fe, ambos hermanos se atenían a principios opuestos. Mientras Valentiniano era más bien partidario del concilio de Nicea, Valente era arriano. Pero su niceísmo no hacía intolerante a Valentiniano, y bajo su reinado existió la más completa y más segura libertad de opinión. A su exaltación al poder publicó una ley según la cual todos tenían “libertad plena y entera de rendir culto al objeto que desease su conciencia.” (2) El paganismo gozó de cierta tolerancia. No obstante, Valentiniano mostró en toda una serie de medidas que era un emperador cristiano. Así, restauró los privilegios concedidos al clero por Constantino el Grande.
Valente siguió otro camino. Partidario de la tendencia arriana, mostróse intolerante con los demás cristianos, y si bien sus persecuciones no fueron muy severas ni muy sistemáticas, no por eso la población de la mitad oriental del Imperio dejó de atravesar bajo el reinado de Valente tiempos agitados.
(1) Filostorgio, Hist. celes., VIII, 5, ed. Bidez (1913), p. 106-07.
(2) Codex Theodosiantis, IX, 16, 9.
En el exterior, los dos hermanos hubieron de sostener una encarnizada lucha con los germanos. Sabido es que Valente encontró muerte prematura peleando con los godos. Pero el problema germánico en los comienzos de la historia de Bizancio será expuesto en el próximo capítulo.
En Occidente, sucedió a Valentiniano su hijo Graciano (375-383), y a la vez el ejército aclamó a su semihermano Valentiniano II, niño de cuatro años (375-392). A la muerte de Valente (378), Graciano nombró augusto a Teodosio y le dio el gobierno de la mitad oriental del Imperio y de la mayor parte de la Iliria.
Si se prescinde de Valentiniano II, joven y sin voluntad y que no desempeño papel alguno, aunque se inclinó hacia el arrianismo, el Imperio abandonó en definitiva, con Graciano y Teodosio, la vía de la tolerancia y se puso al lado del Símbolo de Nicea. En ello, Teodosio, emperador de Oriente, a quien la historia ha dado el sobrenombre de Grande (379-395), tuvo una intervención capital. A su nombre está indisolublemente ligada la idea del triunfo del cristianismo. Era partidario resuelto de la fe que había elegido y no cabía esperar, bajo su reinado, tolerancia para el paganismo.
La familia de Teodosio se había distinguido desde la segunda mitad del siglo IV, merced al padre de Teodosio el Grande, llamado Teodosio también, y que había sido uno de los mas brillantes generales de la mitad occidental del imperio bajo Valentiniano I. Nombrado Augusto por Graciano en el 379 y colocando a la cabeza del Oriente, Teodosio, que tenia tendencias cristianas, pero que no había sido bautizado aun, lo fue al año siguiente en Tesalónica, en el curso de una breve dolencia, gracias al interés del obispo de la ciudad, Ascolio partidario del niceísmo.
Tedosoio se halla ante dos difíciles tareas: restablecer la unidad interior del Imperio, desgarrado por querellas religiosas a causa de la existencia de múltiples corrientes de tendencia diversa, y salvar al Imperio de la presión continua de los bárbaros germánicos, concretamente de los godos, que amenazaban a la sazón la misma vida del Imperio.
Hemos visto que el arrianismo había ejercido bajo el predecesor de Teodosio un papel preponderante. Después de la muerte de Valente, y sobre todo en el corto interregno provisional que precedió a la exaltación de Teodosio al poder, los conflictos religiosos se habían reavivado, tomando a veces formas muy violentas. Tales turbulencias y disputas se manifestaban sobre todo en la Iglesia de Oriente y en Constantinopla. Las disensiones dogmáticas rebalsaban el restringido círculo del clero y se extendían a toda la sociedad de la época penetrando la multitud y llegando a la calle. La cuestión de la naturaleza del Hijo de Dios, se discutía con pasión extraordinaria, durante la segunda mitad del siglo IV, en todas partes, en los concilios, en las iglesias, en el palacio imperial, en las cabañas de los eremitas, en plazas y mercados. Gregorio, obispo de Nisa, habla no sin sarcasmo, hacia la segunda mitad del siglo IV, de la situación surgida de ese estado de cosas: “Todo está lleno de gentes que discuten cuestiones ininteligibles, todo: las calles, los mercados, las encrucijadas…Si se pregunta cuántos óbolos hay que pagar, se os contesta filosofando sobre lo creado y lo increado. Se quiere saber el precio del pan y se os responde que el Padre es más grande que el Hijo. Se pregunta (a los demás) por su baño y se os replica que el Hijo ha sido creado de la Nada.” (1)
Con el advenimiento de Teodosio, las circunstancias cambiaron mucho. A raíz de su llegada a Constantinopla, el emperador hizo al obispo arriano la propuesta siguiente: que abdicara el arrianismo y se alinease en el niceísmo. Pero el obispo se negó a obedecer y prefirió ausentarse de la capital y celebrar reuniones arrianas extramuros de Constantinopla. Todas las iglesias de la ciudad fueron entregadas a los niceanos.
Teodosio se halló ante el problema de la regularización de sus relaciones con heréticos y paganos. Ya bajo Constantino, la Iglesia católica (es decir, universal) (“Ecclesia Catholica”) se había opuesto a los herejes (“haeretici”), A partir de Teodosio, la distinción entre “católico” y “herético” fue definitivamente establecida por la ley. Con el término de católico se entendió desde entonces partidario de la fe niceana y los representantes de todas las demás tendencias religiosas fueron calificados de heréticos. Los paganos (“pagani”) quedaron incluidos en una categoría especial.
Al declararse niceano convencido, Teodosio entabló una lucha encarnizada contra los heréticos y paganos. Los castigos que les infligió acrecieron progresivamente. En virtud del edicto de 380, no debían llamarse “cristianos católicos” más que quienes, de acuerdo con la enseñanza apostólica y la doctrina evangélica, creían en la Trinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Los demás, aquellos “insensatos extravagantes” que seguían ida vergüenza de la doctrina herética,” no tenían el derecho de llamar Iglesia a su reunión e incurrían en graves castigos. (2) Con este edicto, al decir de un sabio historiador, “Teodosio fue el primero de los emperadores que reglamentó en su propio nombre, y no en el de la Iglesia, el Código de las verdades cristianas obligatorias para sus súbditos. (3) Otros edictos de Teodosio prohibieron a los herejes toda reunión religiosa de carácter público o privado, no siendo autorizadas más que las reuniones de los partidarios del Símbolo de Nicea, a quienes debían ser entregadas las iglesias en la capital y en todo el Estado. Los heréticos sufrieron graves restricciones en sus derechos civiles, como, por ejemplo, en materia de herencias, testamentos, etc.
(1) Gregorio de Nissa. Oratio de Deitate Filii et Spíritus Sancti. Migne, Patr. Gr.XLVI- 557-
(2) Codex Theodosianus, I, 2.
(3) N. Cherniavski, El emperador Teodosio el Grande y su política religiosa (Serguiev.188-189. en ruso)
Deseoso de restablecer la paz y el acuerdo en la Iglesia cristiana, Teodosio convocó, en 381, un concilio en Constantinopla. Sólo participaron en él los representantes de la Iglesia de Oriente. Se califica a ese concilio de segundo concilio ecuménico. Ninguna de tales reuniones nos ha dejado tan pocos documentos como ésta. No se conocen sus actas. Al principio incluso no se la llamó concilio ecuménico, y sólo en el año 451 se le dio sanción oficial. La cuestión principal que, en el dominio de la fe, se discutió en este segundo concilio, fue la herejía de Macedonío, el cual, siguiendo el desarrollo natural del arrianismo, demostraba la creación del Espíritu Santo. El concilio, después de establecer la doctrina de la consubstancialidad del Espíritu con el Padre y el Hijo, y tras condenar al macedonismo o doctrina de Macedonio, y una serie de otras herejías relacionadas con el arrianismo, confirmaba el símbolo de Nicea, en lo concerniente al Padre y al Hijo y le añadía un artículo sobre el Espíritu Santo.
Esta adición establecía sólidamente el dogma de la identidad y consubstancialidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Pero dada, la penuria e imprecisión de nuestros conocimientos sobre tal concilio, algunos sabios de Europa occidental han emitido dudas sobre el Símbolo de Constantinopla, que, sin embargo se cambió en el símbolo más rápidamente extendido e incluso el único oficial en todas las confesiones cristianas, a pesar de la diversidad dogmática de éstas. Se ha declarado que este símbolo, no fue el resultado de los trabajos del segundo concilio; que este no lo compuso ni lo pudo componer, y que, por tanto, semejante símbolo es apócrifo. Otros pretenden que fue compuesto antes o después de dicho concilio.
Teodosio se hallaba ante dos difíciles tareas: restablecer la unidad interior del Imperio, desgarrado por querellas religiosas a causa de la existencia de múltiples corrientes de tendencia diversa, y salvar al Imperio de la presión continua de los bárbaros germánicos, concretamente de los godos, que amenazaban a la sazón la misma vida del Imperio.
Hemos visto que el arrianismo había ejercido bajo el predecesor de Teodosio un papel preponderante. Después de la muerte de Valente, y sobre todo en el corto interregno provisional que precedió a la exaltación de Teodosio al poder, los conflictos religiosos se habían reavivado, tomando a veces formas muy violentas. Tales turbulencias y disputas se manifestaban sobre todo en la Iglesia de Oriente y en Constantinopla. Las disensiones dogmáticas rebasaban el restringido círculo del clero y se extendían a toda la sociedad de la época, penetrando la multitud y llegando a la calle. La cuestión de la naturaleza del Hijo de Dios se discutía con pasión extraordinaria, durante la segunda mitad del siglo IV, en todas partes: en los concilios, en las iglesias, en él palacio imperial, en las cabañas de los eremitas, en plazas y mercados. Gregorio, obispo de Nisa, habla, no sin sarcasmo, hacia la segunda mitad del siglo IV, de la situación surgida de ese estado de cosas: “Todo está lleno de gentes que discuten cuestiones ininteligibles, todo: las calles, los mercados, las encrucijadas… Si se pregunta cuántos óbolos hay que pagar, se os contesta filosofando sobre lo creado y lo increado. Se quiere saber el precio del pan y se os responde segundo concilio; que éste no lo compuso ni lo pudo componer, y que, por tanto, semejante símbolo es apócrifo. Otros pretenden que fue compuesto antes o después de dicho concilio. Pero la mayoría de los historiadores — sobre todo la escuela rusa — demuestran que el Símbolo de Constantinopla fue efectivamente compuesto por los Padres del segundo concilio, si bien no quedó reconocido hasta la victoria de la ortodoxia en Calcedonia.
También al segundo concilio correspondió fijar el rango del patriarca de Constantinopla en relación al obispo de Roma. El tercer canon del concilio declara: “Que el obispo de Constantinopla sea el primero después del obispo de Roma, porque Constantinopla es la nueva Roma.” Así, el patriarca de Constantinopla ocupó entre los patriarcas el primer lugar después del de Roma. Semejante distinción no podía ser aceptada por otros patriarcas de Oriente, más antiguos. Es interesante notar la argumentación del tercer canon, que define la jerarquía eclesiástica del obispo de Constantinopla según la situación de la ciudad, capital del Imperio.
El teólogo Gregorio de Nacianzo, que, elegido para la sede episcopal de Constantinopla, había cumplido un importante papel en la capital al principio del gobierno de Teodosio, no pudo resistir a los múltiples partidos que lucharon contra él en el concilio, y pronto hubo de alejarse de éste y abandonar su sede, así como la propia Constantinopla poco tiempo después. En su lugar fue elegido un laico, Nectario, que no poseía conocimientos teológicos profundos, pero que sabía entenderse con el emperador. Nectario pasó a presidir el concilio, el cual concluyó sus tareas en el estío de 381.
La actitud de Teodosio respecto al clero en general, es decir, al clero católico o niceísta, fue la siguiente: conservó y hasta amplío los privilegios que en el campo de las cargas personales, tribunales, etc., habían sido concedidos a obispos y clérigos por los emperadores precedentes, pero a la vez se esforzó en tornar semejantes privilegios inofensivos para los intereses del Estado. Así, Teodosio, por un edicto, obligó a la Iglesia a soportar ciertas cargas extraordinarias del Estado (“extraordinaria munera”). Se Limitó, en razón de los frecuentes abusos, la extensión de la costumbre de acogerse a la Iglesia como a un asilo que protegía al culpable de la persecución de las autoridades, y fue prohibido a los deudores al Estado tratar de substraerse a sus deudas refugiándose en los templos. Al clero le fue vedado ocultarlos. (2)
(1) Codex Tlieodosianus, XI, 16, 18.
(2) Ibid., IX, 45, I.
Teodosio tenía la firme voluntad de organizar por sí mismo todos los asuntos de la Iglesia, y en general lo consiguió. No obstante, tropezó con uno de los representantes más ilustres de la Iglesia de Occidente: Ambrosio, obispo de Milán. Teodosio y Ambrosio encarnaban dos puntos de vista diferentes sobre las relaciones de la Iglesia y el Estado. El primero era partidario de la superioridad del Estado sobre la Iglesia y el segundo pensaba que los asuntos de la Iglesia se abstraían a la competencia del poder secular. El conflicto estalló con motivo de las matanzas de Tesalónica. En esta populosa y rica ciudad, la falta de tacto de jefe de los germanos, numerosos destacamentos de los cuales estaban acantonados allí, establecer la doctrina de la consubstancialidad del Espíritu con el Padre y el Hijo, y tras condenar al macedonismo, o doctrina de Macedonio, y una serie de otras herejías relacionadas con el arrianismo, confirmaba el Símbolo de Nicea en lo concerniente al Padre y el Hijo y le añadía un articulo sobre el Espíritu Santo.
Esta adición establecía sólidamente el dogma de la identidad y consubstancialidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Pero, dada la penuria e imprecisión de nuestros conocimientos sobre tal concilio algunos sabios de la Europa, occidental han emitido dudas sobre el Símbolo de Constantinopla, que, sin embargo se trocó en el símbolo más rápidamente extendido e incluso el único oficial en todas las confesiones cristianas, a pesar de la diversidad dogmática de éstas Se ha declarado que ese símbolo no fue el resultado de los trabajos del tomados allí, hizo estallar una sedición entre los moradores, exasperados por las violencias de los soldados. El jefe germano y varios de sus hombres resultaron muertos. Teodosio, que sentía las mejores disposiciones hacia los germanos (algunos de los cuales ocupaban grados altos en sus ejércitos), se enfureció y se vengó de Tesalónica con una sangrienta matanza de sus habitantes, sin distinción de edad ni sexo. La orden del emperador fue ejecutada por los germanos. Pero este acto cruel del emperador no quedó impune. Ambrosio excomulgó al emperador, quien, a pesar de su poder y autoridad, hubo de confesar en público su pecado y cumplir humildemente la penitencia que le impuso Ambrosio. Mientras duró tal penitencia, Teodosio no llevó ropas reales.
En tanto que mantenía una lucha implacable contra los herejes, Teodosio no dejaba de tomar medidas decisivas contra los paganos. Con una serie de decretos prohibió sacrificar, buscar presagios en las entrañas de los animales y frecuentar los templos paganos. Como consecuencia de tales medidas, los templos paganos se cerraron. Los edificios sirvieron a veces para menesteres del Estado. Otras, los templos paganos, con todas las riquezas y tesoros artísticos que contenían, fueron demolidos por un populacho fanático. Nos consta la destrucción, en Alejandría, del famoso templo de Serapis, o Serapeion, centro del culto pagano en aquella ciudad. El último edicto de Teodosio contra los paganos, emitido el 392, prohibía de manera definitiva los sacrificios, las libaciones, las ofrendas de perfumes, las suspensiones de coronas, los presagios. Allí se trataba a la antigua religión de “superstición gentilicia.” (1) Todos los violadores del edicto eran declarados culpables de lesa majestad y de sacrilegio, amenazándoseles con penas severas. Un historiador llamó al edicto de 392, “el canto fúnebre del paganismo.” (2)
(1) Codex Theodosianus, XVI, 10, 12.
(2) Rauschen, Jahrbüchcr áer christlichcn Kirche unter dem Kaiser Thetodosius den Grossen (Freiburg i. B., 1897), P. 376.
Con este edicto terminó la lucha sostenida por Teodosio contra el paganismo en Oriente.
En Occidente, el episodio más célebre de la lucha entablada contra el paganismo por los emperadores Graciano, Valentiniano II y Teodosio se produjo al ser quitado del Senado romano el altar de la Victoria. Retirado dicho altar ya una vez, por Constantino, como hemos visto, había sido reintegrado por Justiniano. Los senadores, que seguían siendo semipaganos, vieron en aquello el fin de la pasada grandeza de Roma. Se envió al emperador un orador pagano, el famoso Símaco, para pedir la restitución del altar al Senado. Como dice Uspenski (t. I., Pág. 140, en ruso), aquel fue “el último canto del paganismo moribundo que, tímida y plañideramente, pedía gracia al joven emperador (Valentiniano II) para la religión a la que sus antepasados debían su gloria y Roma su grandeza.” La misión de Símaco no triunfó. El obispo de Milán, Ambrosio, se mezcló en el asunto y obtuvo la victoria.
En 393 se celebraron por última vez los Juegos Olímpicos. Se transportaron a Constantinopla desde Olimpia diversos monumentos antiguos, entre ellos la famosa estatua de Zeus ejecutada por Fidias.
La política religiosa de Teodosio se distingue claramente de la de sus predecesores. Estos últimos se habían unido a tal o cual forma de cristianismo, o al paganismo (como Juliano), adoptando cierta tolerancia para las opiniones o creencias ajenas. La igualdad de las religiones existía “de jure.” Teodosio se situó en una posición diferente. Aceptó la fórmula de Nicea como la única justa, y le dio fundamentos legales prohibiendo por completo las otras tendencias religiosas del cristianismo, y el paganismo también.
Con Teodosio, se vio en el trono romano a un emperador que consideraba la Iglesia y las opiniones religiosas de sus súbditos como asunto de su competencia. No obstante, Teodosio no consiguió dar a la cuestión religiosa la solución que deseaba, esto es, crear una Iglesia niceísta y única. No sólo continuaron las disputas religiosas, sino que se multiplicaron y ramificaron, dando, en el siglo V, origen a una actividad religiosa desbordada y ferviente. Pero sobre el paganismo sí consiguió Teodosio una victoria completa. Su reinado presenció la solidificación institucional del cristianismo. El paganismo, perdiendo la facultad de manifestarse abiertamente, dejó de existir como entidad organizada. Cierto que quedaron paganos, pero eran sólo familias o individuos aislados, que guardaban en secreto los amados objetos del legado de una religión muerta.
Teodosio no incomodó a la escuela pagana de Atenas, que continuó existiendo y haciendo conocer a sus auditores las obras de la literatura antigua.
El Problema Germánico (Godo) en el Siglo IV.
La cuestión candente que gravitaba sobre el Imperio a fines del siglo IV, era la de los germanos, y en especial la de los godos.
Los godos, que al principio de la era cristiana vivían en el litoral meridional del mar Báltico, emigraron, probablemente a fines del siglo II y por causas difíciles de precisar, a los países del sur de la Rusia contemporánea. Llegaron hasta las orillas del mar Negro y ocuparon el territorio comprendido entre el Don y el Danubio inferior. El Dniéster dividía a los godos en dos tribus: los godos del este u ostrogodos, y los godos del oeste o visigodos. Como todas las demás tribus germanas de la época, los godos eran verdaderos bárbaros, pero se encontraron, en la Rusia meridional, en condiciones muy favorables para la civilización. Todo el litoral septentrional del mar Negro había estado, desde mucho antes de la era cristiana, cubierto de ricos focos de civilización, de colonias griegas cuya influencia, a juzgar por los datos arqueológicos, se había remontado bastante lejos hacia el norte, en el interior del país, y se hacía sentir en aquellas regiones desde muchísimo tiempo atrás. En Crimea se hallaba el opulento y civilizado reino del Bosforo o Cimerio. Gracias a su contacto con las antiguas colonias griegas y con el reino del Bosforo, los godos recibieron algún influjo de la civilización antigua, mientras, por otra parte, entraban en contacto también con el Imperio romano en la Península Balcánica. Más tarde, cuando aparecieron en la Europa occidental, los godos eran ya un pueblo que superaba sin duda en civilización a las otras tribus germánicas de la época.
La actividad de los godos, afincados en las estepas de la Rusia meridional, tomó en el siglo III dos direcciones: por un lado les atraía el mar y las posibilidades que éste les brindaba de emprender incursiones navales por el litoral del Negro; por otro, al sudoeste, se acercaron a la frontera romana del Danubio, chocando así con el Imperio.
Los godos se fijaron primero en el litoral septentrional del mar Negro, apoderándose, a mediados del siglo III, de Crimea, y por tanto del reino del Bosforo, incluido en ella. Empleando los numerosos buques bosforianos, emprendieron, durante la segunda mitad del siglo III una serie de incursiones devastadoras. Pusieron a saco varias veces el rico litoral caucásico y las no menos ricas costas del Asia Menor; avanzaron por el litoral occidental del mar Negro hasta el Danubio y, atravesando el mar, llegaron, por el Bosforo, la Propóntide (mar de Mármara) y el Helesponto (Dardanelos), al Archipiélago. De camino, saquearon Bizancio, Crisópolis (ciudad en la orilla de Asia, frente a Bizancio, hoy Escútari), Cízico, Nicomedia y las islas del Egeo. Los piratas godos no se detuvieron en esto, sino que atacaron Efeso, Tesalónica y, acercándose con sus barcos a las costas de Grecia, pusieron a saco Argos, Corinto y muy probablemente Atenas. Por suerte, se salvaron las obras maestras de esta última ciudad. La isla de Rodas, Creta y el mismo Chipre — que no estaba en su itinerario, si vale la expresión — sufrieron sus incursiones. Pero estas empresas marítimas se limitaban a saqueos y devastaciones, tras lo cual las naves de los godos volvían al litoral septentrional del mar Negro. Varias bandas de estos piratas, que se aventuraron en tierra, fueron aniquiladas o cautivadas por los ejércitos romanos.
Por tierra, las relaciones de los godos con el Imperio produjeron resultados mucho más importantes. Aprovechando las turbulencias del Imperio en el siglo III, los godos, en la primera mitad de este siglo, comenzaron a franquear el Danubio y a practicar incursiones en territorio romano. El emperador Gordiano llegó a verse obligado a pagarles un tributo anual. Esto no les contuvo. Pronto los godos hicieron una nueva incursión en el Imperio, invadiendo Tracia y Macedonia. El emperador Decio murió en una expedición contra ellos (251). El 269, el emperador Claudio logró causarles una grave derrota cerca de Naisos (Nisch). El emperador hizo gran cantidad de prisioneros, admitió parte de ellos en su ejército y fijó otra, en calidad de colonos, en las tierras romanas despobladas. Su victoria sobre los godos valió a Claudio el sobrenombre de Gótico. Pero a poco, Aureliano, que había restablecido de momento la unidad del Imperio (270-275), se vio obligado a ceder a los godos la Dacia, instalando en Mesia la población romana de esta región. En el siglo IV se veían con frecuencia godos en los ejércitos romanos. Según el historiador Jordanes, un destacamento de godos sirvió lealmente en el ejército de Valerio. (1) Los godos alistados en los ejércitos de Constantino le ayudaron en su lucha contra Licinio. Finalmente los visigodos concluyeron un tratado con Constantino, obligándose a proporcionarle 40.000 guerreros para las luchas emprendidas por el emperador contra diversos pueblos. Juliano tuvo también en su ejército un destacamento de godos.
(1) ed. Mommsen, p.86, Jordanes, Getica, XXI, 110.
En el siglo III, se desarrolló ente los godos de Crimea el cristianismo, exportado allí probablemente por los cristianos del Asia Menor hechos prisioneros por los godos en sus incursiones marítimas. En el concilio de Nicea (325). un obispo godo, Teófilo, participó en las discusiones ecuménicas y firmó el Símbolo de Nicea. En el siglo IV, Wulfila evangelizó a otros godos. Wulfila, de origen griego quizá, pero nacido en territorio godo, había vivido algún tiempo en Constantinopla. Le consagró obispo un obispo arriano. De regreso con los godos, Wulfila, durante algunos años predicó entre ellos el cristianismo según el rito arriano. Para facilitar a los godos el conocimiento de la Santa Escritura, compuso con ayuda de letras griegas un alfabeto godo, y tradujo la Biblia al godo. La forma arriana del cristianismo recibida por los godos tuvo considerable importancia en su historia ulterior, ya que, más tarde, al instalarse sus tribus en territorios del Imperio romano, su doctrina les impidió fundirse con la población indígena, que era nicea. Los godos de Crimea siguieron siendo ortodoxos.
Las relaciones amistosas entre los godos y el Imperio evolucionaron cuando, en 375, los salvajes hunos, pueblo de origen turco, (1) irrumpieron desde Asia en Europa e infligieron una cruenta derrota a los ostrogodos. Continuando su empuje hacia el oeste, comenzaron, en unión de los ostrogodos sometidos, a presionar a los visigodos. Este pueblo, que vivía en los confines del Imperio, no viéndose en situación de oponerse a los hunos, que habían aniquilado ya gran número de ellos, con sus mujeres e hijos, hubo de pasar la frontera y entrar en territorio romano. Las fuentes cuentan que los godos, en la orilla derecha del Danubio, suplicaban a las autoridades romanas, con lágrimas en los ojos, que les permitiesen atravesar el río. Los bárbaros ofrecían, si el emperador se lo autorizaba, instalarse en Tracia y Mesia para cultivar la tierra; prometían al emperador proporcionarle fuerzas militares y se obligaban a obedecer sus mandatos, lo mismo que sus súbditos. Una delegación con instrucciones en tal sentido fue enviada al emperador. En el gobierno romano y entre los generales hubo una mayoría muy favorable a la propuesta de instalación de los godos. Se veía en ella un aumento de la población rural y de las fuerzas militares, tan útiles para el Estado. Los nuevos súbditos defenderían el Imperio, y los habitantes indígenas de las provincias afectadas, que estaban entonces sometidos a reclutamiento, substituirían éste por un impuesto en metálico, lo que aumentaría las rentas estatales.
Triunfó tal punto de vista y los godos recibieron permiso para atravesar el Danubio. “Así fueron acogidos—dice Fustel de Coulanges en su Historia de las instituciones políticas de la antigua Francia (2) — en territorio romano de cuatrocientos mil a quinientos mil bárbaros, cerca de la mitad de los cuales estaban en condición de empuñar las armas.” Incluso si se aminora esa cifra, queda en pie el hecho de que el número de bárbaros establecidos en Mesia era considerable.
(1) El historiador D. I. Ilovaiski (muerto en 1920) ha defendido hasta nuestros días, con ahinco incomprensible, el supuesto origen eslavo de los hunos. (2) Segunda ed., París, 1904, p. 408.
Al principio los bárbaros vivieron tranquilos. Pero, poco a poco, un cierto descontento, que gradualmente se tornó en irritación, prendió en sus filas contra los generales y funcionarios romanos. Estos últimos retenían parte del dinero destinado al sustento de los colonos y los alimentaban mal. Los maltrataban e insultaban a sus mujeres e hijos. Incluso mandaron al Asia Menor gran número de godos. Las quejas de éstos no eran atendidas. Entonces, los bárbaros, exasperados, se sublevaron y llamando en su ayuda a los alanos y los hunos, penetraron en Tracia y marcharon sobre Constantinopla. El emperador Valente, que hallaba en guerra con Persia, al tener noticia del alzamiento de los godos, corrió desde Antioquía a Constantinopla. Se libró batalla cerca de Adrianópolis el 9 de agosto del 378. Los godos infligieron una derrota terrible al ejército romano. El propio Valente murió allí. El camino de la capital quedó abierto a los godos, que cubrieron toda la Península balcánica, llegando hasta las murallas de Constantinopla. Pero sin duda no habían concebido un plan general de ataque al Imperio. (1) Teodosio, sucesor de Valente, logró, con ayuda de destacamentos de godos mismos, vencer a los bárbaros y suspender sus pillajes. Este hecho muestra que, mientras parte de los godos hacía la guerra al Imperio, otra consentía en servir en sus ejércitos y batirse contra los demás germanos. Después de la victoria de Teodosio, “volvió la tranquilidad a Tracia, porque los godos que se encontraban allí habían perecido,” con palabras del historiador pagano del siglo V, Zósimo (Historia nova, IV, 25, 4, ed. Mendelssohn, p. 1818). De modo que la victoria de los godos en Adrianópolis no les permitió fijarse en ninguna región del Imperio.
Pero desde esta época empezaron a infiltrarse en la vida del Imperio por medios pacíficos. Teodosio, comprendiendo que no podría vencer por fuerza de armas a los bárbaros instalados en territorio romano, entró en las vías de un acuerdo amistoso, asociando a los godos a la civilización romana y, lo que fue más importante, atrayéndoles a su ejército. Poco a poco, las tropas que tenían por misión defender el Imperio fueron reemplazadas en su mayor parte por compañías germánicas. Muy a menudo, los germanos hubieron de proteger al Imperio contra otros germanos.
La influencia de los godos se hizo notar en el mando superior del ejército y en la administración, donde los puestos más elevados e importantes fueron reservados a los germanos. Teodosio, que veía en una política germanófila la paz y la salvación del Imperio, no comprendía el peligro que ulteriormente pudiera representar para la misma existencia del Estado el desarrollo del germanismo bárbaro. Es notorio que Teodosio no debió ver la debilidad de semejante política, que fallaba en especial por lo concerniente a la defensa militar del país. Los godos, que habían tomado de los romanos su arte militar, su táctica, su manera de combatir, su armamento, se convirtieron en una fuerza temible que podía en cualquier instante volverse contra el Imperio. La población indígena grecorromana, relegada a segundo plano, sintió vivo descontento contra el predominio de los godos. Se hizo sentir un movimiento antigermano que podía producir muy graves complicaciones internas.
En 395, Teodosio murió en Milán. Su cuerpo, embalsamado, fue conducido a Constantinopla y enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles. Teodosio dejaba dos hijos, muy jóvenes todavía, que fueron reconocidos como sus sucesores: Arcadio y Honorio. Arcadio recibió el Oriente; Honorio, el Occidente.
Teodosio no había conseguido los resultados buscados en la doble tarea que se había propuesto. El segundo concilio ecuménico, que proclamó la preeminencia del niceísmo en el cristianismo, no logró restablecer la unidad de la Iglesia. El arrianismo, en sus diferentes manifestaciones, siguió subsistiendo y su desarrollo creó nuevas corrientes religiosas que habían de alimentar en el siglo V la vida religiosa y la social (ésta íntimamente ligada a aquélla), sobre todo en las provincias orientales, en Siria y en Egipto, lo que debía tener consecuencias de la mas alta importancia para el Imperio. Teodosio mismo al dejar penetrar el elemento germánico en su ejercito, al permitir a aquel elemento arriano adquirir preponderancia, tuvo que hacer concesiones al arrianismo, abandonando así el niceismo integral. Por otra parte, su politica germanófila, que entregaba a los bárbaros la defensa del país y los cargos mas importantes de la administración, dando predominio a los germanos, provocó — ya lo hemos dicho — profundo descontento e irritación indígena grecorromana. Los focos principales de la preponderancia germana fueron la capital la Península Balcánica y cierta parte del Asia Menor. Las provincias de Oriente, Siria, Palestina y Egipto no sintieron aquel yugo. Desde fines del siglo IV, la influencia de los bárbaros empezó a amenazar seriamente la capital y, con ella, toda la zona oriental del Imperio. De este modo, Teodosio, que se había propuesto establecer la paz entre el Imperio y los bárbaros y crear una Iglesia unida y uniforme, fracasó en ambas cosas, dejando a sus sucesores la misión de resolver aquellos dos complejísimos problemas.
http://www.diakonima.gr/2009/09/15/historia-del-imperio-bizantino-4/
Continuación de la (2)
Los Sucesores de Constantino
(Constancio, 337-361).
Los hijos de Constantino el Grande, Constantino II, Constancio y Constante, empezaron, después de la muerte de su padre, por gobernar juntos el Imperio, con título de augustos. Pero la enemistad existente entre los tres sucesores de Constantino se complicó más por el hecho de que el Imperio tenía que sostener una guerra ruinosa contra persas, y germanos. Las decisiones entre los tres augustos no estallaron solo a propósito de cuestiones políticas, sino también religiosas. Mientras Constantino y Constante eran partidarios de los niceanos, Constancio, continuando y desarrollando el estado de ánimo religioso de los últimos días de su padre, se declaró abiertamente en favor de los arríanos. En el curso de las guerras civiles que siguieron, tanto Constantino II como. algunos años más tarde, Constante, perecieron de muerte violenta. Constancio quedó al fin como único emperador.
Leer más…
Partidario convencido del arrianismo, Constancio favoreció a los arríanos de manera persistente, en detrimento del paganismo, que bajo su gobierno sufrió numerosas restricciones. Uno de los edictos de Constancio, declara: “Que cese la superstición y que la locura del sacrificio sea abolida.” Pero los templos paganos subsistían, en su integridad, fuera del recinto ciudadano. Algunos años después se publicó un edicto ordenando la clausura de los templos paganos. Quedaba prohibido acudir a ellos y sacrificar no importaba en qué lugar o ciudad del Imperio, so pena de muerte y confiscación de bien otro edicto, leemos que la pena de muerte estaba suspendida sobre la cabeza de cualquiera que sacrificase a 1os ídolos o los venerara. Cuando Constando, para festejar el vigésimo aniversario de su gobierno, se encamino por primera vez a Roma. ordenó, después de haber visitado numerosos monumentos de la antigüedad en compañía de senadores que continuaban siendo paganos, que se quitase del Senado el altar de la Victoria, el cual personificaba para el paganismo toda la pasada grandeza romana. Este hecho produjo profunda impresión en todos los paganos, quienes comprendieron que llegaban los últimos días de su religión. Bajo Constancio, aumentaron aun más las inmunidades del clero. Los obispos fueron declarados independientes en absoluto de los tribunales civiles.
Sin embargo, a la vez que se tomaban tan rigurosas medidas contra el paganismo, éste seguía en pie, no por sus propias fuerzas, sino merced a cierta protección que encontraba en el gobierno. Así, Constancio dejó subsistir en Roma las vestales y los sacerdotes oficiales. En uno de sus edictos, ordenó la elección de un “sacerdos” para África. Hasta el fin de su reinado ostentó el título de “Pontifex Maximus.”
Pero en conjunto, el paganismo sufrió, bajo Constancio, toda una serie de medidas restrictivas, mientras el cristianismo — si bien bajo forma arriana se desarrollaba y afirmaba.
La política extremamente arriana de Constancio dio nacimiento a cierto número de conflictos con los necéanos. La larga lucha de Constancio y de Atanasio de Alejandría, el célebre defensor del seísmo, se caracterizó por un ensañamiento particular. Cuando Constancio murió, el 361, ni niceanos ni paganos lloraron sinceramente al emperador difunto. Los paganos se regocijaron del advenimiento de Juliano, partidario declarado del paganismo. Los sentimientos que despertó en el partido ortodoxo la muerte de Constancio, pueden juzgarse por las palabras siguientes de Jerónimo: “El Señor despierta y domina la tempestad. Muerta la bestia, la tranquilidad renace.”
Los solemnes funerales de Constancio — que sucumbió en Cilicio, en el curso de su campaña contra los persas — se celebraron en presencia del nuevo emperador Juliano, en la iglesia de los Santos Apóstoles, construida por Constantino el Grande. El Senado puso al emperador difunto en el número de los dioses.
Juliano el Apóstata (361-363).
Al nombre de Juliano está indisolublemente ligada la última tentativa de reconstitución del paganismo en el Imperio.
La personalidad de Juliano es interesantísima. Ha atraído desde hace mucho la atención de sabios y literatos y sigue subyugándolos en nuestra época. Se ha escrito enormemente sobre Juliano. Incluso han llegado hasta nosotros las obras del propio Juliano, ofreciéndonos una documentación única para juzgarle. El fin principal de quienes han escrito sobre él ha sido comprender y explicar a aquel entusiasta “heleno” que, con entera fe en el éxito y justeza de su obra, meditó, en la segunda mitad del siglo IV, hacer renacer el paganismo y colocarlo en la base de la vida religiosa del Imperio.
Juliano había recibido muy buena instrucción. Perdió muy pronto a sus padres y no conoció a su madre, que murió a pocos meses de nacer él. El eunuco Mardonio, de origen escita, hombre muy versado en literatura y filosofía griegas y que había enseñado a la madre de Juliano los poemas de Homero y de Hesiodo, convirtiéndose en preceptor del muchacho. Mientras Mardonio instruía a Juliano en literatura antigua, Ensebio, obispo de Nicomedia y después de Constantinopla, arriano convencido, así como los eclesiásticos que le rodeaban, iniciaban al joven en el estudio de la Santa Escritura. De este modo, Juliano, según las palabras de un historiador, recibió a la par dos educaciones diferentes, que se instalaron, cercanas, pero sin tocarse, en su espíritu. Juliano fue bautizado. Más tarde, recordaba aquel tiempo como una pesadilla que le era menester olvidar. La juventud de Juliano transcurrió en una larga inquietud. Constancio veía en él un rival posible y le sospechaba pensamientos ambiciosos. Ora le mantenía en provincias en una especie de destierro, ora le hacía ir a la capital, para tenerle bajo su mirada. Juliano no ignoraba que varios de sus parientes habían perecido de muerte violenta por orden de Constancio, y debía temer a diario por su vida. Tras una forzada estancia de varios años en Capadocia, donde continuó, bajo la dirección de Mardonio, que le acompañaba, el estudio de los autores antiguos y donde probablemente adquirió un conocimiento profundo de la Biblia y del Evangelio, Juliano fue enviado por Constancio, para que terminase sus estudios, primero a Constantinopla y luego a Nícomedia, lugar en que por primera vez se patentizó en él su inclinación al paganismo.
En aquella época enseñaba en Nicomedia el mejor retórico del tiempo, Libanio, auténtico representante del helenismo. Libanio no conocía ni quería conocer la lengua latina, a la que trataba con desdén. Despreciaba el cristianismo y sólo en el helenismo veía la razón de todas las cosas. Su entusiasmo por el paganismo era ilimitado. Sus conferencias alcanzaban gran éxito en Nicomedia. Constancio, que le había enviado a Juliano, quizá se diera cuenta de la imborrable impresión que debían producir en un joven los discursos apasionados de Libanio, porque prohibió a Juliano seguir los cursos del célebre retórico. Juliano no transgredió formalmente la prohibición del emperador, pero estudió las obras de Libanio, se instruyó de sus cursos por intermedio de otros oyentes y de tal modo se apropió el estilo y manera de escribir de Libanio, que más tarde pudo pasar por discípulo de él. También en Nicomedia principió Juliano a apasionarse por la doctrina oculta de los neoplatónicos. que en aquella época se presentaba como una doctrina del conocimiento de la vida futura y de la evocación de los muertos, con ayuda de determinadas fórmulas de magia, no limitándose sólo a la evocación de simples muertos, sino de divinidades incluso (teurgia: θεουργια). El sabio y filσsofo Máximo de Efeso ejerció en ese sentido gran influencia sobre Juliano.
Pasada la época peligrosa en que su hermano recibió la muerte por orden de Constancio, Juliano fue llamado a la corte de Milán para justificarse, y en seguida desterrado a Atenas. Esta ciudad, célebre por su grandioso pasado, ofrecía en la época de Constancio un aspecto provinciano y bastante triste. Sin embargo, una famosa escuela pagana recordaba aún allí los siglos pasados. Juliano encontró vivo interés en su estancia en Atenas. En una de sus cartas posteriores, declaraba “acordarse con alegría de los discursos áticos… de los jardines, de los arrabales de Atenas, de las avenidas de mirtos y de la humilde casa de Sócrates.”(1) Según la mayoría de los historiadores, durante esa estancia en Atenas, Juliano fue iniciado por el hierofante en los misterios de Eleusis. Ello fue, con expresión de Boíssier, una especie de bautismo del nuevo convertido.(2) Ha de hacerse notar que, en nuestros días, algunos historiadores ponen en duda la conversión eleusiana de Juliano. (3)
El año 355, Constancio declaró cesar a Juliano, le casó con su hermana Elena y le envió a mandar las legiones de Galia, donde se mantenía una cruenta lucha, erizada de dificultades, contra los invasores germanos que devastaban el país, destruían las ciudades y asesinaban a los pobladores. Juliano salió con honor de la ingrata tarea, e infligió a los germanos junto a Argéntotarum, hoy Estrasburgo, una sangrienta derrota. La residencia principal de Juliano en Galia fue Lutecia (“Lutetía Parísiorum,” más tarde París). Era ésta entonces una pequeña ciudad situada en una isla del Sena que ha conservado hasta nuestros días el nombre de “Cité” (“Cívitas”) y que estaba unida a las dos orillas del río por dos puentes de madera. En la margen izquierda del Sena, donde había ya gran número de casas y jardines, se hallaba un palacio, construido probablemente por Constancio Cloro y del cual se ven aún vestigios cerca del museo de Cluny. Juliano eligió para su residencia ese palacio. Amaba a Lutecia, y en una de sus cartas posteriores a aquella época asegura recordar el invierno pasado en su “querida Lutecia.” (4)
Los germanos fueron rechazados allende el Rin. “Pasé tres veces el Rin cuando era cesar — escribe Juliano — y exigí de los bárbaros transrenanos veinte mil rehenes… Con ayuda de los dioses, me apoderé de todas sus ciudades, unas cuarenta…”(5) En su ejército, Juliano gozaba de gran popularidad.
(1) Juliano Imp., Quae supersunt omnia, ed. Hertlein (1876), t. I, p. 328-335. V. The Works tof the Emperor Julián, traduc. inglesa de W. C. Wright (1913), t. II, p. 217.
(2) Boissier, Le fin du paganisme, t. I, p. 98. V. J. Geffcken, Kaiser Julianus (Leipzig, 1914), p. si-22 (el autor no duda de la iniciación). Comp. G. Negri, Juliano el Apostata, traducido por la duquesa Litta-Visconti-Arese (Nueva York, 1905), t. I, p. 47.
(3) Por ej., AHard, t. I, p. 330. Sobre la juventud de Juliano. Ver N. H Baynes, The Early Life of Julián the Apostate (Journal of Helleníc Studies, t. XLV (1925), p. 251-254).
(4) Juliano, Opera, t. II, p. 438. Wright, t. II, p. 429.
(5) Juliano, Opera, t. I, p. 361. Wright, t. II, p. 273.
Constancio veía con envidia y desconfianza los éxitos de Juliano. Al entrar en campaña contra los persas exigió a Juliano que le enviase de Galia legiones auxiliares. Las legiones galas se sublevaron y, alzando a Juliano sobre un pavés, le proclamaron augusto. Juliano pidió a Constancio que reconociese el hecho consumado. Constancio rehusó. Era inminente una guerra civil, pero en aquel momento murió Constancio. En el año 361, Juliano fue proclamado emperador en toda la extensión del Imperio. Los partidarios de Constancio sufrieron a manos del nuevo emperador crueles persecuciones y graves castigos.
Juliano, partidario decidido del paganismo, se había visto obligado a ocultar sus opiniones religiosas hasta la muerte de Constancio. Al pasar a dueño absoluto, resolvió realizar ante todo su mayor deseo: la reconstitución del paganismo. En las primeras semanas de su exaltación, publicó un edicto al respecto. El historiador Amiano Marcelino habla de ese grave momento en los términos siguientes: “Desde su primera juventud había Juliano sentido la más viva inclinación por los dioses. A medida que crecía, había ardido más en el deseo de restaurar la antigua religión. No obstante, impelido por el temor, no cumplía los ritos paganos sino en el mayor secreto. Pero, tan pronto como Juliano se dio cuenta que con la desaparición de la causa de sus temores recibía la plena posibilidad de obrar a su albedrío, desveló sus pensamientos secretos, y, con un edicto claro y formal, ordenó abrir los templos y sacrificar en honor de los dioses.” (1)
(1) Amiano Marcelino, Res Gestae, XXII, 5, 1-2.
Este edicto no fue una sorpresa para nadie. Todos conocían la inclinación de Juliano hacia el paganismo. La alegría de los paganos fue inmensa; para ellos, la restauración de su religión, no sólo significaba la libertad, sino la victoria.
El edicto de Juliano no se aplicó de la misma manera en todas las partes del Imperio, ya que en la occidental había muchos más paganos que en la oriental.
En tiempos de Juliano no existía en Constantinopla un solo templo pagano. Erigirlos nuevos en corto término era imposible. Entonces Juliano hizo un sacrificio solemne, probablemente en la basílica principal, destinada en su origen a paseos y conferencias y ornada, desde tiempo de Constantino, de una estatua de la Fortuna. Según testimonio del historiador religioso Sozomeno, se produjo la siguiente escena: un anciano ciego, conducido por un niño, se acercó al emperador y le trató de impío, de apóstata, de hombre sin fe. Juliano le respondió: “Eres ciego y no será tu Dios de Galilea el que te devuelva la vista.” “Gracias doy a Dios — dijo el viejo — de haberme privado de ella. Eso me ha permitido no ver tu impiedad.” Juliano no contestó a esta insolencia y continuó sacrificando. (1)
Al querer restaurar el paganismo, Juliano comprendía la imposibilidad de hacerlo revivir bajo sus formas antiguas, puramente externas. Era preciso reorganizarlo y mejorarlo, a fin de crear una fuerza capaz de entrar en lucha con la Iglesia cristiana. Para ello, el emperador decidió tomar a la organización cristiana, que conocía bien, algunos de sus rasgos. Organizó, pues, el clero pagano sobre el modelo de la jerarquía de la Iglesia cristiana. El interior de los templos paganos se adornó a imitación de los cristianos. En los templos debían celebrarse reuniones donde se leería el evangelio de la sapiencia helenística (de modo análogo a las prédicas cristianas); se introdujo el canto en el oficio pagano; se exigió de los sacerdotes una vida irreprochable; se estimuló la beneficencia. Las faltas a los deberes religiosos eran sancionadas con privación de las comunicaciones religiosas, penitencia, etc. En una palabra, para reanimar, adaptar y revivificar el paganismo restaurado, Juliano se volvió a la fuente que aborrecía con todas las fuerzas de su alma.
El número de ofrendas animales llevadas a las aras de los dioses fue tan grande que suscitó las burlas de los mismos paganos. El emperador participaba activamente en los sacrificios. No desdeñaba las ocupaciones humildes. Según Líbanio, corría en torno al altar, encendía el fuego, manejaba el cuchillo, degollaba a las aves, y sus entrañas no tenían secretos para él. (2) Las hecatombes de bestias inmoladas en los sacrificios abrieron camino a un epigrama dirigido antaño a otro emperador, el filósofo Marco Aurelio: “Los toros blancos saludan a Marco Cesar. Si vuelve otra vez victorioso, nosotros pereceremos.” (3)
Este triunfo aparente del paganismo tuvo repercusiones en la situación de los cristianos en el Imperio. Al principio pareció que no amenazaban al cristianismo graves peligros. Juliano invitó a acudir a palacio a los jefes dé las diversas tendencias que se habían señalado en el cristianismo, y les declaró que de allí en adelante no habría guerras civiles y cada uno podría seguir su fe sin peligros ni molestias. Uno de los primeros actos del gobierno de Juliano fue una declaración de tolerancia. A veces los cristianos reanudaban sus querellas en presencia del emperador, quien les decía: “Escuchadme como me han escuchado los alemanes y los francos.” (4) A poco se promulgó un edicto llamando del destierro a todos los obispos exilados bajo Constancio, de cualquier opinión religiosa que fuesen, y los bienes que se les habían confiscado les fueron restituidos.
(1) Sozomeno, Hist. ecl., V, 4. Socratis, Hist. ecl., III, II.
(2) Libanio, Oratio, XII, 8a (Forster, t. II, p. 38).
(3) Amiano Marcelino, XXV, 4, 17.
(4) Amiano Marcelino, XXII, 5, 3-4.
Pero los miembros del clero llamados por Juliano pertenecían a diversas tendencias religiosas irreconciliables. No podían vivir en paz juntos, y pronto recomenzaron sus acostumbradas disputas. Probablemente era esto lo que esperaba Juliano. Al conceder una perfecta tolerancia, había mostrado conocer con perfección la psicología de los cristianos. Estaba seguro de que pronto se reanudarían las disputas en la Iglesia cristiana, la cual, así dividida, no presentaría para él un peligro serio. A la vez, Juliano prometió grandes ventajas a los cristianos que renegasen del cristianismo. Hubo muchas abjuraciones. San Jerónimo llamó a este modo de obrar de Juliano “una persecución dulce, que atraía al sacrificio más que obligaba a él.” (1)
Pero los cristianos iban siendo alejados gradualmente de la administración y del ejército. En su lugar se nombraban paganos. El famoso lábaro de Constantino, que servía de estandarte a las tropas, fue destruido, y las cruces que brillaban en las enseñas militares quedaron substituidas por emblemas paganos.
El golpe más sensible lo asestó al cristianismo la reforma de la enseñanza. El primer edicto al respecto versó sobre el nombramiento de profesores en las ciudades principales del Imperio. Los candidatos debían ser elegidos por las ciudades, pero la ratificación correspondía al emperador, que podía así rechazar los profesores que no quisiera. Antes, el nombramiento de profesores correspondía sólo a las ciudades. Más importante es el segundo edicto, que se ha conservado en las cartas de Juliano: “Todos — dice tal edicto — los que se consagren a la enseñanza, deben ser de buena conducta y no tener en su corazón opiniones contrarias a las del Estado.” (2)
(1) Jerónimo, Chronicon ad olympiadem, 285 (Migne, Patr. lat., t. XXVII, p. 691-92).
(2) Juliano, Opera, t. II, p. 544 y sigs. Epístola 42. Wright, t. III, p. 117-123.
Por “opiniones conformes a las del Estado” ha de entenderse evidentemente la opinión pagana del propio emperador. El edicto declara absurdo que las personas que explican a Homero, Hesiodo, Demóstenes, Herodoto y otros escritores antiguos nieguen los dioses reverenciados por éstos. “Les dejo la elección — dice Juliano en su edicto, — o de no enseñar lo que crean peligroso, o, si quieren continuar sus lecciones, de comenzar por convencer a sus discípulos de que ni Homero, ni Hesiodo, ni ninguno de los escritores a quienes comentan y a quienes acusan a la vez de impiedad, de locura, de error hacia los dioses, son tales. De otro modo, y pues viven de los escritos de esos autores y de ellos sacan su retribución, es menester confesar que dan pruebas de la más sórdida avaricia y que están prestos a soportarlo todo por unas cuantas dracmas. Había hasta ahora muchos motivos para no visitar los templos de los dioses, y el temor que reinaba por doquier justificaba el disimulo de las verdaderas ideas que se formaban sobre los dioses; hoy que los dioses nos han devuelto la libertad, es una falta de sentido, a mi juicio, enseñar a los hombres lo que no se considera verdad. Si los profesores tienen por sabios a los escritores que explican y comentan, es preciso que todos ellos imiten sus sentimientos de piedad hacia los dioses, y si creen que los dioses venerados son falsos, váyanse a las iglesias de los galileos a interpretar a Mateo y a Lucas… Tal es la ley general para los jefes y los profesores…” Respecto a los obstinados “es justo atenderlos contra su propia voluntad, como a los locos; que sean, pues, perdonados los que padecen esta enfermedad, porque, según creo, vale más instruir a los locos que castigarlos.” (1)
Amiano Marcelino, amigo y compañero de armas de Juliano, habla así de este edicto: “(Juliano) prohibió a los cristianos enseñar la retórica y la gramática, a menos de que no reverenciasen a los dioses.” (2) En otros términos, a menos de que no se hiciesen paganos.
Algunos suponen, fundándose en las indicaciones de los escritores cristianos, que Juliano publicó un nuevo edicto que prohibía a los cristianos, no sólo la enseñanza, sino también el estudio en las escuelas públicas. Así, San Agustín, escribe: “Juliano, que prohibió a los cristianos la enseñanza y el estudio de las artes liberales, ¿no persiguió a la Iglesia?” (3)
(1) Juliano, Opera, t. II, p. 544 y sigs. Epístola 42. Wright, t. III, p. 117-123.
(2) Amiano Marcelino, XXV, 4, 20.
(3) San Agustín, De civitate Dei, XVIII, 52.
Pero no poseemos el texto de ese segundo edicto. Puede incluso no haber existido. En cambio, es cierto que el primer edicto, que prohibía a los cristianos la enseñanza, provocó indirectamente la prohibición de estudiar. A contar de la publicación de ese edicto, los cristianos debían enviar a sus hijos a las escuelas de gramática y retórica paganas. La mayor parte de los cristianos se abstuvo de ello, pensando que al cabo de una o dos generaciones de esa enseñanza pagana, la juventud cristiana habría retornado al paganismo. Pero, por otra parte, si los cristianos no recibían cierta instrucción general, iban a convertirse normalmente en inferiores a los paganos. Así, el edicto de Juliano — aun siendo único — contenía para los cristianos una importancia capital, y hasta presentaba para su porvenir un peligro muy grave. Gibbon ha notado con razón que “los cristianos recibieron la prohibición directa de enseñar e indirectamente la prohibición de estudiar, dado que no podían (moralmente) frecuentar las escuelas paganas.” (1) Gran número de retóricos y gramáticos cristianos prefirieron abandonar sus cátedras a abrazar el paganismo por diferencia al emperador. Entre los mismos paganos, el edicto de Juliano fue aceptado de diverso modo. El escritor pagano Amiano Marcelino escribe al respecto: “Se debe pasar en silencio el acto cruel por el que Juliano prohibió a los profesores cristianos enseñar la retórica y la gramática.” (2)
Es interesante observar cómo reaccionaron los cristianos ante el edicto de Juliano. Algunos se regocijaron ingenuamente porque, según ellos, el emperador dificultaba a los cristianos el estudio de los escritores paganos. Para substituir la literatura pagana prohibida. Los escritores cristianos de la época, sobre todo Apolinar el Viejo y Apolinar el Joven, padre e hijo, concibieron la idea de crear para la enseñanza escolar una literatura cristiana. Así, adaptaron los salmos a la manera de las odas de Píndaro; transcribieron el Pentateuco (los cinco libros de Moisés) en hexámetros; hicieron lo mismo con el Evangelio en diálogos platónicos… Nada nos ha llegado de obras tan insólitas. Es notorio que semejante literatura no podía tener valor duradero, y desapareció cuando, con la muerte de Juliano, fue abandonado el edicto de éste.
(1) Gibbon, c. XXIII. V. G. Negri, ob. cit., t. II, p. 411-414.
(2) Amiano Marcelino, XXII, 10, 7.
(3) Juliano, Opera, t. II, p. 461. Wright, t. II. p. 475.
En el verano del 362, Juliano emprendió un viaje a las regiones orientales del Imperio y llegó a Antioquía, donde la población, según los propios términos del emperador, “prefería el ateísmo,” (3) es decir, era cristiana. Incluso en medio de las ceremonias oficiales se advirtió, y a momentos se vio manifestarse, a más de alguna frialdad, una hostilidad mal contenida. La estancia de Juliano en Antioquía fue esencial, porque le convenció de las dificultades de su obra y hasta de la imposibilidad en que se hallaba de realizar la proyectada restauración del paganismo. La capital de Siria acogió con frialdad los conceptos de su huésped imperial. En ese sentido, el relato del propio Juliano, en su obra satírica Misopogon, o el odiador de la barba, (1) presenta vivo interés. En la gran ceremonia pagana del templo de Apolo, en Dafne, en los arrabales de Antioquía, pensaba Juliano encontrar una multitud enorme, una gran cantidad de ofrendas animales, libaciones, incienso y otros atributos de las grandes fiestas paganas. Pero, al llegar al templo, Juliano, con gran sorpresa, no encontró más que un sacerdote que tenía en la mano, para el sacrificio, un único ganso.
El relato de Juliano, reza: “En el décimo mes (que así contáis), al cual creo que llamáis Loos, hay una fiesta cuyo origen se remonta a nuestros antepasados, en honor de ese dios (Helios, Sol, Deus, Apolo), y el deber ordenaba mostrar nuestro celo visitando Dafne. Así, me encaminé a ese lugar a toda prisa, desde el templo de Zeus Kasios, pensando que en Dafne al menos podría regocijarme la vista de vuestra prosperidad y del espíritu público. Y yo imaginaba en mi ánimo el género de procesión que habría, como un hombre que tiene visiones en un sueño; imaginaba las bestias del sacrificio, las libaciones, los coros en honor del dios, el incienso y los jóvenes de vuestra ciudad alrededor del altar, sus almas ornadas todas de santidad y ellos mismos ataviados con blancos y espléndidos vestidos. Pero cuando entré en el santuario no encontré ni incienso, ni siquiera un dulce, ni la más pequeña bestia para el sacrificio. De momento quedé sorprendido y pensaba que estaba aún en el exterior del templo, que vosotros esperabais mi señal y que me hacíais este honor por ser yo gran pontífice. Pero cuando comencé a informarme del sacrificio que la ciudad tenía intención de ofrecer para celebrar la fiesta anual en honor del dios, el sacerdote me contestó: “Yo he traído conmigo de mi propia casa un ganso para ofrendarlo al dios, pero la ciudad hoy no ha hecho preparativo alguno.” (2)
Antioquía, pues, no había respondido a la llamada del paganismo. Hechos semejantes irritaban al emperador y excitaban su odio contra los cristianos. Sus relaciones con ellos hicieron más tensas después del incendio del templo de Dafne, que se les atribuyó. Juliano, exasperado, ordenó, por vía de castigo, que se cerrase la principal iglesia de Antioquia, la cual fue a la vez saqueada y profanada. Parecidos sucesos ocurrieron en otras ciudades. La tensión alcanzó su punto álgido. Los cristianos, por su parte, destrozaron las imágenes de los dioses. Algunos representantes de la Iglesia sufrieron el martirio. Una completa anarquía amenazaba al Imperio.
(1) Juliano llevaba larga barba, lo que no era costumbre de los emperadores, y la gente solia tomarlo a irrisión. Sobre el Misopogon v. G. Negri, ob. cit., t. II. p. 430-70 (la mayor parte del Misopogon va traducida en esa obra).
(2) Juliano, Opera, t. II, p. 467, Wright, t. II, p. 487-489
En la primavera del 363, Juliano, saliendo de Antioquia se puso en campaña contra los persas. En esa expedición fue herido por una jabalina y, llevado a su tienda, sucumbió allí. No se supo con certeza quién había herido al emperador. Más tarde nacieron al propósito varias leyendas. Entre ellas figura la versión de que Juliano murió a manos de los cristianos. Los historiadores cristianos nos relatan la famosa leyenda según la cual el emperador, llevándose la mano a la herida y retirándola llena de sangre, esparció ésta al aire, diciendo a la vez: “¡Tú has vencido, Galileo!” (1)
En la tienda del emperador, se reunieron a su cabecera sus amigos y los jefes del ejército, a quienes dirigió un último adiós. Sus postreras palabras nos han llegado por intermedio de Amiano Marcelino (XXV, 3, 15-20), El emperador hace en ellas una apología de su vida y su actividad. Espera, con serenidad filosófica, la muerte inevitable. Al fin, cuando disminuyen sus fuerzas, expresa, sin indicar heredero, el deseo de que le suceda un buen emperador. Quienes le rodean lloran; él, moribundo, les reprende suavemente y dice que es indigno llorar a un emperador que está en paz con el cielo y con las estrellas.
Juliano falleció el 26 de junio del 363, a medianoche. Contaba 32 años. El famoso retórico Libanio compara su muerte a la de Sócrates. (2)
(1) Theodoreti, Historia eclesiástica, III, 25, 7, ed. Parmentier (1911), p. 204-205, y las demás fuentes.
(2) Libanio, Oratio, Επιταφιος επι Ιουλιανου, XVIII, 272, ed. Forster, l. II, p. 355.
El ejército dio la corona a Joviano, jefe de la guardia y cristiano partidario de la confesión de Nicea. Obligado a la paz por el rey de Persia, Jovía no tuvo que concluir un maltratado, cediendo al enemigo algunas provincias romanas de la orilla oriental del Tigris.
La muerte de Juliano fue acogida por los cristianos con alegría. Los escritores cristianos trataban al emperador difunto de “dragón” del “Nabucodonosor,” de “Heredes” y de “monstruo.”
Juliano ha dejado una serie de obras que permiten estudiar muy íntimamente su interesante personalidad. El centro de su sistema religioso es el culto del sol, y sus conceptos se hallan bajo el influjo directo del culto pérsico del dios de la luz, Mitra, y de las ideas platónicas, deformadas en aquella época. Desde su primera infancia, Juliano había amado la naturaleza y sobre todo el cielo. En su disertación sobre el Sol Rey, (1) la fuente principal que poseemos sobre la filosofía religiosa, escribe que desde su primera juventud sintió un amor violento por los rayos del astro divino. No sólo quería fijar sus miradas en él durante el día, sino que, en las noches claras, abandonaba todas sus ocupaciones para poder admirar las bellezas del cielo. Absorto en esta contemplación, no oía a los que le hablaban, y llegaba hasta a perder la conciencia de sí mismo. Su teoría religiosa, expuesta con bastante oscuridad, se atiene a la existencia de tres mundos bajo la forma de tres soles. El primer sol es el sol supremo, la idea del Todo, una unidad moral inteligible (νοητός). Es el mundo de la verdad absoluta, el reino de los principios primitivos y de las causas primeras. El mundo tal como se nos aparece, y el sol aparente, no son sino un reflejo del primer mundo, y un reflejo indirecto. Entre esos dos mundos, mundo inteligente (νοερός), con su sol. Así se obtiene la tríada de los soles; inteligible o espiritual, inteligente y sensible o material. El mundo pensante es el reflejo del mundo concebible o espiritual, y sirve a su vez de modelo al mundo sensible, que de este modo resulta el reflejo de un reflejo, la reproducción en segundo orado del modelo absoluto. El sol supremo, es, con mucho, inaccesible al hombre. Por tanto, Juliano concentra toda su atención sobre el sol inteligente, intermediario entre los otros dos, y, llamándolo sol rey, lo adora.
A pesar de su entusiasmo, Juliano comprendió bien que la restauración del paganismo presentaba dificultades enormes. Escribió en una carta: “Tengo necesidad de muchos aliados para volver a levantar lo que ha caído tan bajo.” (2) Pero Juliano no se daba cuenta de que el paganismo caído no se podía levantar porque estaba muerto. Así, su tentativa estaba destinada con anticipación al fracaso. “Su obra — dice Boissier — podía fracasar; el mundo no tenía en ello nada que perder. (3) Aquel heleno entusiasta, dice Geffcken, fue un “Frühbyzantiner,” un semi-oriental.(4) Otro biógrafo de Juliano, escribe: “El emperador Juliano es como una aparición fugitiva y luminosa sobre el horizonte tras el cual ha desaparecido ya la estrella de esa Grecia que fue para él la tierra sagrada de la civilización, la madre de cuanto era bello y bueno en el mundo; de esa Grecia a la que él llamaba, con devoción y entusiasmo filiales, su sola patria verdadera.”
http://www.diakonima.gr/2009/09/14/historia-del-imperio-bizantino-3/

El igual a los Apóstoles Nicolás (Kazatkin) es el creador y primer jerarca de la primera iglesia de Japón, él era un eminente misionero ruso del siglo XX. Fallecido en año 1912, fue nominado santo 60 años después de su fallecimiento (el 31 de marzo del año 1970).
Toda la vida y todas sus fuerzas de misionero abnegado fueron utilizadas para la propagación del Evangelio y siembra de la Palabra de Dios en la Ciudad del Sol Naciente y su esmero apostólico trajo un abundante fruto. Naganavi Mitsio escribe: "Dejó a los descendientes la catedral, 8 iglesias, 175 templos, 276 parroquias, educó a un obispo, 34 sacerdotes, 8 diáconos, 115 predicadores. En total el número de ortodoxos creyentes llegó a 34 110 personas..."
El protopresbítero Y. Vostorgov al visitar Japón escribía: "En todo Japón no había persona más conocida que él después del Emperador. En la capital no era necesario preguntar donde estaba la misión ortodoxa rusa, era suficiente decir solo una palabra "Nicolás" e inmediatamente cada riksha ya sabía donde debía llevar al visitante de la misión. El templo ortodoxo se llamaba "Nicolai" y el lugar de la misión también "Nicolai" y la misma ortodoxia se llamaba con el nombre de "Nicolai." Viajando por el país en ropas de sacerdote ruso, siempre nos encontrábamos con miradas de cariño en las palabras de bienvenida. En la conversación relacionada a nosotros, captábamos entre las indescifrables palabras y expresiones de una lengua desconocida algo conocido y querido: "Nicolai" ... "El conocido en el este D.M. Pozdneev conociendo muy de cerca al hierarca recuerda: "Junto a una suavidad era una persona de hierro, no conocedora de ningún obstáculo, con una mente práctica y administrativa, capaz de encontrar solución ante cualquier situación difícil. Junto a su amabilidad tenía la facultad de ser gélido, inamovible e hiriente con las personas que el encontraba necesario educar a través de reglas rígidas y severas o castigar por algo o detener en algo. Junto a su gran sociabilidad tenía una muy fuerte voluntad y un gran dominio sobre sí mismo a través de una larga experiencia y amarga prueba y se debía dedicar mucho tiempo y esfuerzo para obtener su confianza y sinceridad. Junto a cierta ingenuidad infantil de alegre interlocutor tenía una amplitud de ideales de gran inteligencia, infinito amor hacia la patria, padecía con sus padecimientos ( de la patria) y sufría con sus sufrimientos... Amplios y santos ideales, férrea voluntad, e infatigable trabajador —ésta era la realidad del arzobispo Nicolai."
Hay que aceptar a A. Platonov, autora de una de las biografías del hierarca, quien escribía: "Conocerlo más detenidamente — es el deber de cada persona rusa, porque personas como el arzobispo Nicolai, — es un honor, y un adorno para la patria."
Su actividad fue acompañada con muchas aflicciones. El arzobispo Nicolai era molestado por dos lados: los japoneses — lo trataban como a un agente político ruso, espía, agitador, sembrador de traiciones en suelo japonés y simpatizante de la herética y avasalladora Rusia; los rusos — lo trataban como cuentero en Japón acerca de Rusia,sobre lo que Rusia no debía saber... Su labor se denominaba no solo inútil sino hasta lesiva, y en Rusia se lo consideraba como cierto maníaco especial y original. Al arzobispo Nicolai lo salvaron dos ideas claves que lo guiaban: primero — la idea del servicio apostólico, acción valerosa en la propagación de la ortodoxia entre los idólatras; segundo — cálida convicción de que su trabajo debía estar fuera de cualquier liga con la política." Y además: "tenía en sí mismo algo que no tenía un fin terrenal."
Continuación de la (1)
El Arrianismo y el Concilio de Nicea.
En razón del nuevo estado de cosas nacido en la primera parte del siglo IV, la Iglesia cristiana atravesó una época de hirviente actividad, manifestada sobre todo en el dominio dogmático. De esas cuestiones dogmáticas se ocuparon en el siglo IV, no sólo particulares — como, en el siglo III, Tertuliano y Orígenes, — sino numerosos partidos, notablemente organizados.
Los concilios, en el siglo IV, se convirtieron en fenómeno corriente: se veía en ellos el único medio de resolver los problemas religiosos en litigio.
Pero, en el curso de esos concilios del siglo IV, despierta un carácter nuevo, de extrema importancia para toda la historia posterior de las relaciones del poder espiritual y el temporal, de la Iglesia y el Estado. Desde Constantino, el Estado se mezcla a las discusiones dogmáticas y las dirige según le parece bien. En muchos casos, los intereses del Estado no habían de corresponder siempre a los de la Iglesia.
Hacía mucho tiempo que el principal centro de civilización del Oriente era Alejandría, donde la vida espiritual rebosaba actividad. Es natural que hubiera ardientes discusiones sobre nuevos dogmas en aquella Alejandría que, desde el siglo II, “se había tornado — según el profesor A. Spasski — en el centro del desarrollo teológico de Oriente y había adquirido en el mundo cristiano una reputación particular, la de una especie de iglesia filosófica, donde no se debilitaba nunca el interés que se dedicaba al estudio de los problemas superiores de la fe y la ciencia.”(2) La doctrina herética más importante de la época de Constantino fue el arrianismo. Nació éste en la segunda mitad del siglo III, en Antioquia (Siria), donde Luciano, uno de los hombres más cultos del tiempo, fundió una escuela de exégesis y teología. Esta escuela, como dice Harnack, fue “la cuna de la doctrina arriana.”(3)
(1) V. Barthold, en los Zapiski o Informes de la Sociedad Oriental (Leningrado, 1925). lomo I, pág. 463 (en ruso).
(2) S. Spasski, Historia de los movimientos dogmáticos en el período de los concilios ecuménicos, Serguiev Posad, 1906, p. 137 (en ruso).
(3) A- Harnack, Lehrbuch der Dogmengeschichte, II. 4.a ed. (Tubinga, 1919), p. 187.
Arrio, sacerdote de Alejandría, emitió la idea de que el Hijo de Dios había sido creado. Tal proposición constituyó el fondo del arrianismo. La doctrina de Arrío se expandió aceleradamente. A ella se afiliaron Eusebio, obispo de Cesárea, y Eusebio, obispo de Nicomedia. A pesar de los esfuerzos de los partidarios de Arrio, éste se vio negada la comunión por Alejandro, obispo de Alejandría. Los intentos de las autoridades locales para apaciguar la turbada Iglesia, no produjeron el efecto deseado. Constantino acababa de triunfar de Licinio y era único emperador, Liego el 324 a Nicomedia, donde recibió múltiples quejas de los partidarios de Arrio y de los adversarios de éste. El emperador deseaba, ante todo, conservar en el Estado una Iglesia tranquila y no advertía bien la importancia de tal disputa dogmática. Se dirigió, pues, por escrito a Alejandro de Alejandría y a Arrio, procurando persuadirles de que se reconciliasen y de que se ajustaran al ejemplo de los filósofos, quienes, sin dejar de discutir entre sí, vivían en armonía. Fácil les era a los dos entenderse, pues que ambos reconocían la Providencia divina y a Jesucristo. “Devolvedme el alma de mis días, el reposo de mis noches — les pedía Constantino —; dejadle gustar el placer de una existencia tranquila.” (1)
(1) Eusebio, Vita Constantini, II, 72 (ed. Heikel), p. 71.
Para llevar aquella misiva, Constantino envió a Alejandría uno de sus hombres de confianza: Osio, obispo de Córdoba. Éste entregó la carta, examinó la cuestión sobre el terreno donde se debatía y, a su regreso, hizo conocer al emperador la mucha importancia del movimiento Arriano. Constantino decidió entonces convocar un concilio.
Ese primer concilio ecuménico, convocado por cartas imperiales, se reunió el 325 en Nícea (Bitínia). No se conoce con mucha exactitud el número de los que asistieron al concilio. No obstante, de ordinario, se evalúa en 318 el número de los Padres reunidos en Nicea.(1) La mayoría eran obispos de las regiones orientales del imperio. El obispo de Roma, demasiado anciano para trasladarse se hizo representar por dos sacerdotes. La querella arriana fue, con mucho, la más importante de las cuestiones que se examinaron. El emperador presidió el concilio e incluso dirigió los debates.
No se conservan las actas del concilio de Nicea, hasta no faltan quienes duden de que se redactaran protocolos de las sesiones. Lo que sabemos nos ha llegado merced a escritos de los miembros del concilio y de algunos historiadores.(2) Después de debates muy vivos, el concilio condenó la herejía de Arrio y, tras adoptar algunas enmiendas y adiciones, adoptó el Símbolo de la Fe (el Credo), donde, contrariamente a la doctrina de Arrio, Jesucristo era reconocido como “Hijo de Dios, no creado, consubstancial con el Padre.”
El arcediano de Alejandría, Atanasio, había combatido a Arrio con un celo particular unido a un arte consumado.
El Símbolo de Nicea fue aceptado por varios obispos arrianos. Los más obstinados discípulos de Arrío, y Arrio mismo, fueron expulsados del concilio y puestos en prisión. El concilio resolvió las demás cuestiones pendientes y se disolvió después. En carta solemne que se remitió a todas las comunidades, hízose saber a éstas que la paz y el acuerdo habían sido devueltos a la Iglesia. Constantino escribió: “Todos los proyectos que el demonio había meditado contra nosotros han sido aniquilados a la hora de ahora… El cisma, las disensiones, las turbulencias, el veneno mortal de la discordia, todo eso, por la voluntad de Dios, ha sido vencido por la luz de la verdad.” (3) Uno de los mejores especialistas del arrianismo comenta: “El arrianismo empezó con vigor que prometía una buena carrera; y en pocos años pudo aspirar a la supremacía en Oriente, Pero su fuerza se desvaneció ante el concilio, y fue herido por la reprobación universal del mundo cristiano… El arrianismo parecía completamente aplastado y sin esperanza de resurrección.” (4)
La realidad no confirmó las hermosas esperanzas de Constantino. La condenación del arrianismo por el concilio de Nicea, no sólo no puso fin a la disputa arriana, sino que incluso fue causa de nuevos movimientos y nuevas dificultades. En el mismo Constantino se notó luego un cambio muy neto en favor de los arrianos, A los pocos años del concilio, Arrio y sus partidarios más celosos fueron llamados del destierro.(5) La muerte repentina de Arrio impidió su re-habilitación. En vez de él, fueron exilados los defensores más eminentes del Símbolo de Nicea. Si este Símbolo no quedó desautorizado y condenado, se le olvidó a sabiendas y en parte se le substituyó por otras fórmulas.
(1) Pero fue inferior, sin duda, V. las Págs. 321-322 de P. Batiffol, La País constantinienne et le cathalicisme, 3.a ed., París, 1914.
(2) S. A. Wikenhauser, Zur Frage der Existen von Nizanischcn Synodalprotocolcn, en Dólger, ob. cit., Págs. 122-142.
(3) Sócrates, Historia eclesiástica, I, 9. V. Nicene and Postniccne Fathers, t, II, Pág. 13.
(4) H. Gwatldn, Studies of Arianism, 2.a ed., Cambridge, 1900, p. 1-2.
(5) Véase los muy interesantes artículos de X. H. Baynes, Athanasiana (Journal of Egyptían Archaelogy, t. XI, 1925, Págs. 58-69) y Alejandría and Constantinople; a study in Eccletiastical Diplomacy (Ibid-, t. XXII, 1926, Pág. 149). Más tarde, a raíz de la publicación por Schwartz de una serie de documentos, el autor ha desautorizado su disertación de Athanasiana sobre la llamada de Arrio, en el Journal of Román Studies, t. XVIII, 2, 1928, p. 221, n. I.
Es muy difícil establecer con exactitud cómo se creó esa oposición tenaz contra el concilio de Nicea y cuál fue la causa de tal cambio en el ánimo de Constantino. Examinando las diversas explicaciones que se han propuesto, y donde se hacen intervenir influencias cortesanas, relaciones íntimas o familiares u otros fenómenos, acaso quepa detenerse en la hipótesis de que Constantino, cuando fue solucionado el problema arriano, ignoraba los sentimientos religiosos del Oriente, que en su mayoría simpatizaba con el arrianismo.
El emperador, que había recibido su fe en Occidente y se hallaba bajo el influjo del alto clero occidental — como, por ejemplo, de Osío, obispo de Córdoba, — hizo elaborar en ese sentido el Símbolo de Nicea. Más éste no convenía del todo al Oriente. Constantino comprendió que las declaraciones del concilio de Nicea estaban en oposición, en Oriente, con el estado de ánimo de la mayoría de la Iglesia y los deseos de las masas, y desde entonces comenzó a inclinarse hacía el arrianismo. En los últimos años de su gobierno, el arrianismo penetró en la corte. Y de día en día se afirmaba con más solidez en la mitad oriental del Imperio. Varios de los propugnadores del Símbolo de Nicea perdieron sus sedes episcopales y pasaron al destierro. La historia de la predominancia del arrianismo en esta época no ha sido plenamente aclarada por los sabios, a causa de la penuria de las fuentes. (1)
Como todos saben, Constantino, hasta el último año de su vida, fue, oficialmente, pagano. Sólo en su lecho de muerte recibió el bautismo de manos de Eusebío de Nicomedia, es decir, de un arriano. “Pero — observa el profesor Spasski — la última voluntad que expresó al morir fue llamar del destierro a Atanasio, el ilustre rival de Arrio.” (2) Constantino había hecho cristianos a sus hijos.
(1) Véase, por ejemplo, el intento de explicación de Gwatkin, quien se esfuerza en atribuir la nueva actitud de Constantino al estado de ánimo de Asia. Gwatkin, ob. cit., páginas 57, 96.
(2) A. Spasski, págs. 2-38. Comp. g. Baynes, Athanasiana, Journal of Egyptian Archaeology, XI (1925).
La Fundación de Constantinopla.
El segundo hecho del reinado de Constantino cuya importancia — después del reconocimiento del cristianismo — se ha revelado como esencial, fue la fundación de una capital nueva. Ésta se elevó en la orilla europea del Bósforo, no lejos del mar de Mármara, sobre el emplazamiento de Bizancio (Byzantinum), antigua colonia de Megara. Ya los antiguos, mucho antes de Constantino, habían advertido el valor de la posición ocupada por Bizancio, notable por su importancia estratégica y económica en el límite de Europa y Asia. Aquel lugar prometía el dominio de dos mares, el Mediterráneo y el Negro, y aproximaba el imperio de los origenes de las más brillantes civilizaciones de la antigüedad.
A cuanto cabe juzgar por los documentos que nos han llegado fue en la primera mitad del siglo VII antes de J.C. cuando algunos emigrantes de Megara fundaron en la punta meridional del Bosforo, frente a la futura Constantinopla, la colonia de Calcedonia. Varios años mas tarde un nuevo contingente de megarios, fundo en la primera ribera europea de la punta meridional de Bosforo, la colonia de Bizancio, nombre que se hace derivar del jefe de la expedición megaría: Byzas. Las ventajas de Bizancio respecto a Calcedonia eran evidentes ya a los ojos de los antiguos. El historiador griego Herodoto (siglo V a. J.C.) cuenta que el general persa Megabaces, al llegar a Bizancio, calificó de ciegos a los habitantes de Calcedonia que, teniendo ante los ojos un emplazamiento mejor — aquel donde algunos años más tarde fue fundada Bizancio,— habían elegido una situación desventajosa. (1) Una tradición literaria más reciente, referida por Estrabón (VII, 6, 320) y por Tácito (An. XII, 63), atribuye esa declaración de Megabaces, en forma ligeramente modificada, a Apolo Pítico, quien, en respuesta a los megarios que preguntaban al oráculo dónde debían construir su ciudad, les dijo que frente al país de los ciegos.
Bizancio tuvo un papel importante en la época de las guerras médicas y de Filipo de Macedonía. El historiador griego Polibio (siglo II a. J.C.) analiza brillantemente la situación política y sobre todo económica de Bizancio, reconoce la mucha importancia del intercambio que se mantenía entre Grecia y las ciudades del mar Negro, y escribe que ningún navío mercante podría entrar ni salir de ese mar contra la voluntad de los moradores de Bizancio, quienes, dice, tienen entre sus manos todos los productos del Ponto, indispensables a la humanidad. (2)
(1) Herodoto, IV, 144.
(2) Polibio, IV, 38, 44.
Desde que el Estado romano cesó de ser de hecho una república, los emperadores habían manifestado muchas veces su intención de trasladar a Oriente la capital de Roma. Según el historiador romano Suetonio (I, 79), Julio Cesar había formado el proyecto de instalar la capitalidad en Alejandría o en Ilion (la antigua Troya). Los emperadores de los primeros siglos de la era cristiana abandonaron a menudo Roma durante períodos de larga duración, a causa de la frecuencia de las campañas militares y de los viajes de inspección por el Imperio. A fines del siglo II Bizancio sufrió grandes males. Septimio Severo, vencedor de su rival Pescenio Niger, a cuyo favor se había inclinado Bizancio, hizo padecer a la ciudad estragos terribles y la arruinó casi completamente. Pero Oriente seguía ejerciendo poderoso atractivo sobre los emperadores. Dioclecíano (284-305) se complugo muy particularmente en el Asia Menor, en la ciudad bitinia de Nicomedia, que embelleció con magníficas construcciones.
Constantino, resuelto a fundar una nueva capital, no eligió Bizancio desde el primer momento. Es probable que pensara por algún tiempo en Naisos (Nisch), donde había nacido, en Sárdica (Sofía) y en Tesalónica (Salónica). Pero atrajo su atención sobre todo el emplazamiento de la antigua Troya, de donde, según la leyenda, había partido Eneas, el fundador del Estado romano, para dirigirse al Lacio, en Italia. El emperador fue en persona a aquellos célebres lugares. E1 mismo trazó los límites de la ciudad futura. Las puertas estaban ya construidas, según testimonio de un historiador cristiano del siglo V (Sozomeno) cuando, una noche, Dios se apareció en sueños a Constantino y le persuadió de que buscase otro emplazamiento para la capital. Entonces Constantino fijó definitivamente su elección en Bizancio. Cien años más tarde, el viajero que recorría en barco la costa troyana, podía ver aún, desde el mar, las construcciones inacabadas de Constantino. (1)
Bizancio no se había repuesto por completo de la devastación sufrida bajo Septimio Severo. Tenía el aspecto de un poblado sin importancia y sólo ocupaba una parte del promontorio que se adelanta en el mar de Mármara. El 324, o acaso después (325), Constantino decidió la fundación de la nueva capital e inició los trabajos. (2) La leyenda cristiana refiere que el emperador en persona fijó los límites de la ciudad y que su séquito, viendo las enormes dimensiones de la capital proyectada, le preguntó, con asombro: “¿Cuándo vas a detenerte, señor?” A lo que él repuso: “Cuando se detenga el que marcha delante de mí.”(3) Daba a entender con esto que guiaba sus pasos una fuerza divina. Se reunieron mano de obra y materiales de construcción procedentes de todas partes. Los más bellos monumentos de la Roma pagana, de Atenas, de Alejandría, de Antioquía, de Efeso, sirvieron para embellecimiento de la nueva capital. Cuarenta mil soldados godos (“foederati”) participaron en los trabajos. Se concedieron a la nueva capital una serie de diversas inmunidades comerciales, fiscales, etc., a fin de atraer allí una población numerosa. En la primavera del año 330, los trabajos estaban tan avanzados, que Constantino pudo inaugurar oficialmente la nueva capital. Esta inauguración se celebró el 11 de mayo del 330, yendo acompañada de fiestas y regocijos públicos que duraron cuarenta días. Entonces se vio “la cristiana Constantinopla superponerse a la pagana Bizancio.” (4)
Es difícil determinar con precisión el espacio ocupado por la ciudad de la época de Constantino. Una cosa parece cierta, y es que rebasaba en extensión el territorio de la antigua Bizancio. No hay datos que nos permitan calcular la población de Constantinopla en el siglo IV. Quizá rebasase ya las 200.000 almas, pero ésta es una pura hipótesis.(5) Para defender la ciudad por el lado de tierra contra los enemigos exteriores, Constantino hizo construir una muralla que iba del Cuerno de Oro al mar de Mármara.
Más tarde, la antigua Bizancio, convertida en capital de un Imperio universal, empezó a ser llamada “la ciudad de Constantino,” o Constantinopla, y hasta, a continuación, meramente “Polis” o “La Ciudad.”(6) Recibió la organización municipal de Roma y fue distribuida, como ella, en catorce “regiones,” dos de las cuales se hallaban extramuros.
(1) Sozomeno, Historia eclesiástica, II, 3.
(2) V. J. Maurice, Les origines de Constantinople, Centenario de la Edad. Nacional de los Anticuarios de Francia (París, 1904), págs. 289-292. J. Maurice, Numismatique constantinienne, t. II, págs. 481-490. L. Bréhier, Constantin et la fondation de Constantinople, “Revista histórica,” t. CXIX (1915, p. 248). D. Lathoud, La consagración y dedicación de Constantinopla, Echos d’orient, t. XXIII (1924), pág. 289-94.
(3) Filostorgio, Hist. ecl. II, 9, ed. Bidcz (1913), pág. 20-21 y otras fuentes.
(4) N. Baynes, The Byzantine Empire (Nueva York-I.ondres, 1926), pág. 18.
(5) V. E. Stein, ob. cit., t. I, pág. 196. F. Lot, La fin du monde antique, pág. 81, núm. 5. A. Andreades se inclina a adoptar la cifra de 700.000 a 800.000 habitantes. (A. Andreades, De la población de Constantinopla bajo los emperadores bizantinos, en el periódico italiano Metron, Rovigo, 1920, t. I, pág. 8o). Bury dice que es probable que en el siglo ν la población de Bizancio fuese poco inferior a un millón de habitantes. (History of the Later Román Emperie, t. I, pág. 88).
(6) El geógrafo árabe Al-Masudi escribe en el siglo X que los griegos de su época, al hablar de su capital, la llamaban Bulin (es decir, la palabra griega Polín) y también IstanBulin (Stenpolin) y no empicaban el nombre “Constantinopla.”
No nos ha llegado ninguno de los monumentos contemporáneos de Constantino. Sin embargo, la iglesia de Santa Irene, reconstruida dos veces, una (la más importante) bajo Justiniano, y la otra, bajo León III, se remonta a la época de Constantino. Existe aun en nuestros días, y en ella está el Museo Militar turco. En segundo lugar, la célebre columna (siglo V a. J.C.) elevada en conmemoración, de la batalla de Platea y transportada por Constantino a la nueva capital, donde la instaló en el hipódromo, se encuentra allí todavía, aunque algo deteriorada, en verdad. El genio intuitivo de Constantino pudo apreciar todas las ventajas que implicaba la situación de la antigua Bizancio desde los puntos de vista político, económico y espiritual. Desde el punto de vista político, Constantinopla, aquella “Nueva Roma”), como se la llama a menudo, poseía ventajas excepcionales para la lucha contra los enemigos exteriores: por mar era inatacable y por tierra la protegían sus murallas. Económicamente, Constantinopla tenía en sus manos todo el comercio del mar Negro con el Archipiélago y el Mediterráneo, estando, así, destinada a cumplir el papel de intermediaria entre Asia y Europa. Desde el punto de vista espiritual, se encontraba próxima a los focos de la civilización helenística, la cual, a su fusión con el cristianismo, cambió de aspecto, resultando de tal fusión una civilización cristiano-greco-oriental, que recibió el nombre de bizantina.
“La elección del emplazamiento de la nueva capital — escribe F. I. Uspenski, — la edificación de Constantinopla y la creación de una capital mundial, son hechos que prueban el valor incontestable del genio político y administrativo de Constantino. No es en el edicto de tolerancia donde se encuentra la medida de su mérito, de alcance universal, ya que, de no ser él, habría sido uno de sus sucesores inmediatos quien hubiera dado primacía al cristianismo, el cual, en este caso, no habría perdido nada. En cambio, por un traslado oportuno de la capital del mundo a Constantinopla, salvó la civilización antigua y creó a la vez una atmósfera propicia a la expansión del cristianismo.”
A partir de Constantino, Constantinopla se convirtió en el centro político, religioso, económico y moral del Imperio.
Las Reformas Orgánicas del Imperio en la Época de Diocleciano y de Constantino.
Cuando se examinan las reformas de Diocleciano y de Constantino, se comprueba que las más importantes son: establecimiento de una centralización estricta, creación de una administración numerosa, separación de los poderes civil y militar. Pero no han de buscarse instituciones nuevas ni cambios repentinos. El gobierno romano había entrado en vías de centralización desde Augusto.
Paralelamente a la absorción por Roma de las regiones orientales helenísticas, de civilizaciones superiores y de formas de gobierno más antiguas, la capital — sobre todo en las provincias del Egipto ptolemaico — imprimió de modo progresivo sus costumbres vivas y sus ideales helenísticos a los países recién conquistados. El rasgo distintivo de los Estados que se fundaron sobre las ruinas del imperio de Alejandro Magno — el Pergamo de los atálidas, la Siria de los seléucidas, el Egipto de los Ptolomeos — consistía en el poder ilimitado, divino, de los monarcas, sentimiento particularmente fuerte y arraigado en Egipto. Para los habitantes de Egipto… Augusto, conquistador del país, y sus sucesores; fueron soberanos absolutos y de esencia divina, como antes lo habían sido los Ptolomeos. Esto era la exacta oposición al concepto romano de los poderes del “princeps,” especie de compromiso entre las instituciones republicanas de Roma y las formas gubernamentales desarrolladas desde hacía poco. Bajo la acción de las influencias políticas del Oriente helenístico, el concepto inicial de los poderes imperiales se modificó, y los “príncipes” romanos mostraron muy pronto que preferían a Oriente y su concepción del poder imperial. Desde el siglo I, Calígula, según Suetonio, probó estar presto a aceptar la corona imperial, o diadema (2), y en 1a primera mitad del siglo III, Heliogábalo, según las fuentes, llevaba diadema en su palacio.(1) Se sabe que Aureliano, en la segunda mitad del siglo III, fue el primero en ostentar la diadema en público, a la vez que monedas e inscripciones le daban los nombres de “Dios” y “Señor” (“Deus Aurelianus Imperator Deus et Dominus Aurelianus Augustus”). (2) Aureliano fue quien estableció el gobierno autocrátíco en el Imperio romano.
(1) Uspenski, Historia del Imperio bizantino, t. I, págs. 60-62 (en ruso). Desde hace algún tiempo existe la tendencia a disminuir la importancia de la fundación de Constantinopla. V. O. Seeck, Geschichte des Untergangs der Antiken Welt, t. III (Berlín, 1909), pags 421-423; 2.aed., págs. 426-428. Le siguen E. Stein, ob. cit., t. I., pág. 193, núm. 6; gmas 2-3; ed. en el Gnomon, t. IV (julio-agosto 1928), págs. 411-412. V. también, id-, Kapitel vom persischen una von byzantinischen Staate (Byzantimsch-NeitgriechiSche JarbücHer, t. I (1920), p. 86. F. Lot declara que la fundación de Constantinopla es desde todos los puntos de vista, un gran suceso histórico, pero añade que “la fundación de Constinopla es un enigma” (págs. 39-40) y que nació del capricho de un déspota presa de una extensa exaltación religiosa.
(2) Suctonio, Caligula, 22: Nec multum afuít quin statim diadema sumeret.
(1) Lampridio, Ant, Heliogabalus, 23, 5: Quo (diademate garmnato) et usus est domi.
(2) L. Homo, Essai sur le regne de l’empereur Aurélien (París, 1904), págs. 191-193.
Puede decirse que la evolución del poder imperial, primero sobre el modelo del Egipto ptolemaico, después bajo la influencia de la Persia sasánida, estaba casi del todo acabada alrededor del siglo IV. Diocleciano y Constantino quisieron poner el punto final a la organización de la monarquía y, con esta intención, substituyeron pura y sencillamente las instituciones romanas por las costumbres y prácticas que reinaban en el Oriente helenístico y que se conocían ya en Roma, sobre todo desde la época de Aureliano.
Los períodos de desorden y anarquía militar del siglo III habían infiltrado la turbación en la organización interna del Imperio y la habían dislocado y disgregado. Aureliano restableció de momento la unidad. Por esa obra, los documentos e inscripciones de la época le dan el nombre de “Restaurador del Imperio” (“Restitutor Orbis”). Pero a su muerte siguióse un nuevo período de turbulencias. En tales condiciones, Diocleciano acometió la tarea de reconstruir todo el mecanismo del Estado y ponerlo en el buen camino. En el fondo, no hizo sino una gran reforma administrativa. De todos modos, él y Constantino introdujeron en la organización interior del Estado cambios de tanta importancia, que puede considerárseles como fundadores de un nuevo tipo de monarquía, nacido, como hemos observado antes, bajo una fuerte influencia del Oriente.
Diocleciano, que residía a menudo en Nicomedia y se sentía atraído por Oriente de un modo general, adoptó numerosas características de las monarquías orientales. Fue un verdadero autócrata, un emperador-dios, que llevó la diadema imperial. En su palacio penetraron el lujo y el complicado ceremonial de Oriente. En las audiencias, los súbditos habían de prosternarse ante el emperador antes de osar alzar los ojos a él. Cuanto afectaba al emperador recibía el nombre de sagrado: eran sagrada su persona, sagradas sus palabras, sagrado el palacio, sagrado el tesoro, etc. El emperador hallábase rodeado de una numerosa corte que, instalada desde Constantino en la nueva capital, requirió gastos enormes y se convirtió en centro de maquinaciones e intrigas que más tarde hicieron muy complicada la vida del Imperio bizantino. Así, la autocracia, en forma muy próxima al despotismo oriental, fue introducida en el Imperio por Diocleciano y se convirtió en uno de los rasgos típicos de la organización del Imperio bizantino. Para mejorar el gobierno de la inmensa y heterogénea monarquía, Diocleciano implantó el sistema de la tetrarquía, o “poder de cuatro personas.” El gobierno del Imperio fue distribuido entre los augustos con iguales poderes, uno de los cuales debía habitar en la parte occidental y otro en la oriental del Imperio. Los dos augustos debían gobernar nominalmente un solo Imperio romano. El Imperio seguía siendo uno, y la designación de dos augustos mostraba que el gobierno reconocía ya la diferencia existente entre el Oriente griego y el Occidente latino, la administración simultánea de los cuales era tarea que rebasaba las facultades de una sola persona. Cada augusto debía asociarse un Cesar que a la muerte o abdicación del augusto pasaba a ser augusto el mismo y elegía un nuevo cesar. Así se creó una especie de sistema dinástico artificial que debía librar al Imperio de turbulencias y de empresas de los ambiciosos y a la vez quitar a las legiones el poder decisivo que se habían arrogado en la elección de nuevos emperadores. Los primeros Augustos fueron Diocleciano y Maximiano, y los cesares Galerio y Constancio Cloro, padre de Constantino. Diocleciano se reservó Egipto y las provincias asiáticas, con centro en Nicomedia. Maximiano tomó Italia, España y África, con centro en Mediolanum (Milán). Galerio recibió la Península balcánica y las provincias danubianas vecinas, con centro en Sirmium, sobre el Save (cerca de la actual Mitrovitz). A Constancio Cloro se le adjudicaron la Galia y la Bretaña, con centros en Augusta Trevirorum (Tréveris) y Eboracum (York). Estos cuatro personajes eran considerados gobernadores de un Imperio único e indiviso y las leyes se promulgaban en su cuádruple nombre. No obstante la igualdad teórica de los dos augustos, Diocleciano disfrutaba, como emperador, de una indiscutible supremacía. Los cesares estaban bajo la dependencia de los augustos. Al cabo de cierto tiempo, los augustos debían abdicar, dejando poder a los cesares. En el año 305, en efecto, Diocleciano y Maximiano abdicaron, pasando a la vida privada. Galerio y Constancio Cloro se convirtieron entonces en augustos. Sin embargo, las turbulencias que estallaron pusieron rápido fin al sistema artificial de la tetrarquía, que dejó de existir a principios del siglo IV.
Diocleciano practicó grandes cambios en el gobierno de las provincias. Con él desapareció la antigua distinción entre provincias senatoriales e imperiales. Todas dependían ya del emperador. Las antiguas provincias del Imperio, relativamente poco numerosas, se señalaban por su vasta extensión y daban gran poderío a quienes las administraban. De esto surgían con frecuencia peligros muy graves para el poder central. Se producían revueltas a menudo, y los gobernadores de provincias, a la cabeza de las legiones provinciales que se unían a ellos, erigíanse muchas veces en pretendientes al trono. Diocleciano, queriendo suprimir el peligro político que representaban las provincias de excesiva extensión, decidió disminuirlas en tamaño. De cincuenta y siete provincias que había al llegar él al trono, hizo noventa y seis, o acaso más.
No sabemos el número exacto de las nuevas provincias de menor extensión creadas por Diocleciano, a causa de los insuficientes informes ofrecidos por las fuentes. La fuente principal que poseemos sobre la organización de las provincias del Imperio en esa época, es la llamada “Notitia dignitatum,” o lista oficial de las funciones de la corte y de los empleos civiles y militares, con la enumeración de las provincias. Pero, según la opinión de los sabios, ese documento— que carece de fecha — se remonta a primeros del siglo V y a una época en que existían ya todos los cambios operados en el gobierno por el sucesor de Diocleciano. La “Notitia dignitatum” da una cifra de 120 provincias. Otras listas, de época igualmente incierta, pero anteriores, incluyen un número menor de provincias. Como quiera que sea, debe tenerse en cuenta que varios detalles de la reforma de Diocleciano no se hallan lo bastante aclarados, a causa del mal estado de las fuentes.
El Imperio consistía bajo Diocleciano en cuatro prefecturas, al frente del cada una de las cuales había un prefecto del pretorio (“praefecti pretorio”). Las prefecturas se dividían en diócesis. La lista de Verona, que es la más antigua, indica doce diócesis. Cada una de éstas se dividía en varias provincias.
Para garantizar mejor su poder contra eventuales complicaciones, Diocleciano separó estrictamente el poder militar del poder civil. Desde él, los gobernadores de provincias no tuvieron sino funciones judiciales y administrativas. Las consecuencias de la reforma provincial de Diocleciano se manifestaron sobre todo en Italia, que, de región dominante que era, pasó a ser una mera provincia.
Tal reforma exigía una administración. Se creó un sistema burocrático muy complicado, que requería empleos múltiples, títulos extremadamente diversos una estricta jerarquización.
Constantino desarrolló y completó la obra reformadora empezada por Diocleciano.
Así, los rasgos más característicos de las épocas de Diocleciano y Constantino fueron el establecimiento del poder absoluto del emperador y la rígida separación de los poderes militar y civil, lo que produjo la creación de una administración numerosa. En la época bizantina se conservó el primer rasgo, esto es, el carácter absoluto del monarca, mientras el segundo sufrió una modificación profunda, en el sentido de una concentración progresiva de los poderes militar y civil en las mismas manos. Pero la administración numerosa pasó a Bizancio y, si bien con modificaciones bastante importantes, tanto en los empleos como en sus calificativos, subsistió hasta los últimos tiempos del Imperio. La mayoría de las funciones y títulos se convirtieron, de latinos, en griegos. Varios se tornaron puramente honorarios y con posterioridad se crearon otros muchos nuevos.
Un factor en extremo importante de la historia del Imperio en el siglo IV es la infiltración progresiva de los bárbaros, y concretamente de los germanos (godos). Pero trataremos esta cuestión más tarde, cuando abarquemos en su integridad el siglo IV.
Constantino murió el 337. Su actividad fue póstumamente consagrada por raras marcas de aprecio. El Senado romano, según el historiador Europio (siglo IV) le alineó entre los dioses (1); la historia le dio el nombre de Grande; la Iglesia ha hecho de él un santo e igual a los apóstoles.
El lábaro, “colocado en el palacio de Constantinopla, quedó allí como el testimonio de la religión del fundador del Estado cristiano, así como el programa de Milán fue el testamento de su prudencia política.” (2)
(1) Eutropeo, Breviarium, X, 8.
(2) Maurice, Numismatique conslatitinienne, t. II, pág. XCIII.
Un sabio inglés del siglo XIX hace la siguiente observación: “Si hubiésemos de comparar a Constantino con algún gran hombre de los tiempos modernos, sería más con Pedro el Grande que con Napoleón.” (1)
Eusebio de Cesárea, en su Panegírico de Constantino, escribe que después que el cristianismo triunfante, hubo puesto fin a las creaciones de Satán, es decir, a los falsos dioses, los Estados paganos se encontraron aniquilados. “Se proclamó un día único para todo el género humano. A la vez se elevó y prosperó una potencia universal, el Imperio romano. Exactamente en la misma época, sobre un signo formal del mismo Dios, dos fuentes de beneficios, I el Imperio romano y la doctrina de la piedad cristiana, brotaron juntos, para el bien de la humanidad… Dos poderes potentes, partidos del mismo punto, el Imperio romano bajo el cetro de un soberano único, y la religión cristiana, subyugaron ν reconciliaron todos aquellos elementos contrarios.” (2)
Los Emperadores desde Constantino el Grande hasta Principios del Siglo VI.
A la muerte de Constantino, sus tres hijos, Constantino, Constancio y Constante, tomaron todos el título de augusto y se repartieron el gobierno del Imperio. Pero pronto surgió un conflicto entre los tres emperadores; dos de ellos perecieron en la lucha: Constantino en 340 y Constante en 350. Constancio quedó así único dueño del Imperio y reinó hasta 361. Como no tenía hijos, a la muerte de sus hermanos se inquietó vivamente por su sucesión. De la matanza de los miembros de su propia familia, ejecutada según sus órdenes, sólo dos primos suyos se habían salvado: Galo y Juliano, a quienes se mantenía alejados de la capital. Deseando asegurar el trono a su dinastía, Constancio I designó cesar a Galo. Pero éste atrajo sobre sí las sospechas del emperador y fue asesinado el 354.
Tal era la situación cuando el hermano de Galo, Juliano, fue llamado a la I corte de Constancio, donde se le designó cesar (355), casando con Elena, hermana de Constancio. El muy breve reinado de Juliano (361-363), tras el cual terminó la dinastía de Constantino el Grande, fue seguido del reinado, igualmente corto, de Joviano (363-364), comandante de la guardia imperial antes de su exaltación y elegido augusto por el ejército. A la muerte de Joviano una nueva elección recayó en Valentíniano (364-375), quien inmediatamente después de su designación fue obligado por sus soldados a nombrar augusto y coemperador a su hermano Valente. Valentíniano gobernó el Occidente, y confió el Oriente a Valente. Valentíniano tuvo por sucesor en Occidente a su hijo Graciano (375-385), pero el ejército proclamó augusto a la vez a Valentíniano II (375-392). hermano menor de Graciano, y que no tenía más que cuatro años.
(1) A Dictionary of Christian Biography, Constantine I, t. I (1877), p. 644. V. Duruy, t. VII, pág. 88.
(2) Eusebio, De laudibus Constantini, XVI, 3-5 (Eusebius Werke, I. Heikel, Leipzig, 1902, t. I, p. 249)- Traducción inglesa en los Nicene and Postnicene Fathers, 2.a serie, t. I., página 606.
Después de la muerte de Valente (378), Graciano elevó a Teodosio al título de augusto y le confió el gobierno de la “pars orientalis,” así como de gran extensión de la Iliria. Teodosio, originario del “Extremo Occidente” (pues era español), fue el primer emperador de la dinastía que había de ocupar el trono hasta el 450 de J.C. es decir, hasta la muerte de Teodosio el Joven.
A la muerte de Teodosio, sus dos hijos Arcadio y Honorio se repartieron el gobierno del Imperio. Arcadio reinó en Oriente y Honorio en Occidente. En los reinados en común de Valente y Valentíniano I, o de Teodosio, Graciano y Valentíniano II, la división de poder no había destruido la unidad del Imperio, y bajo Arcadio y Honorio se mantuvo también esa unidad. Hubo dos emperadores y un solo Estado. Los contemporáneos vieron la situación exactamente a esa luz. Un historiador del siglo V, Orosio, autor de la Historia contra los paganos, escribía: “Arcadio y Honorio comenzaron a tener el Imperio en común, no repartiéndose más que sus sedes.” (1)
(1) Paulo Orosio, Historia adversus paganos, VII, 36, I.
Del 395 al 518, los emperadores que reinaron en la “pars orientalis” del Imperio fueron los siguientes: primero el trono estuvo ocupado por la línea de Teodoro el Grande, es decir, por su hijo Arcadio (395-408), que casó con Eudoxia, hija de un jefe germano (franco), y después por el hijo de Arcadio. Teodosio el Joven (408-450), que tomó por mujer a Atenais, hija de un filósofo ateniense, bautizada con el nombre de Eudocia. A la muerte de Teodosio II, su hermana Pulquería se desposó con el tracio Marciano, que se convirtió en emperador (450-457). Así terminó el 450 la línea masculina de la dinastía española de Teodosio. Después de la muerte de Marciano, León I (457-474), tribuno militar originario de Tracia, o de “Dacia en Iliria,” es decir, de la prefectura de Iliria, fue elegido emperador. Ariadna hija de León I, que había casado con el isáurico Zenón, tuvo un hijo, llamado Leòn también, el cual, a la muerte de su abuelo paso a ser emperador (474) a la edad de seis anos. Murió pocos meses después, no sin antes haberse asociado al Imperio a su padre Zenon, que era originario del pueblo bárbaro de los isaurios, habitantes de las montañas del Τauro, en el Asia Menor. A este Leòn se le conoce en la historia con el nombre de Leon II Su padre, Zenón, reinó de 474 a 491. Cuando murió, su esposa Ariadna contrajo matrimonio con un silenciario, (1) el viejo Anastasio, originario de Dyrrachium (Durazzo) en Iliria (la Albania de hoy). Anastasio fue proclamado emperador el 491, a la muerte de Zenón, reinando con el nombre de Anastasio I desde 491 a 518.
Esta lista de emperadores nos muestra que, desde la muerte de Constantino el Grande hasta el año 518 de J.C., el trono de Constantinopla fue ocupado: primero por la dinastía de Constantino, o más bien de su padre Constancio I Cloro, que pertenecía, probablemente, a alguna tribu bárbara romanizada del la Península balcánica; luego por cierto número de romanos (Joviano y la familia de Valentiniano I); después por los tres representantes de la dinastía española de Teodosio el Grande, y al fin por emperadores elevados por casualidad y pertenecientes a tribus variadas: tracios, un isaurio, un ilírico (acaso albanés). En todo este período, el trono no fue ocupado nunca por un griego.
(1) Los silenciarios eran ujieres destinados a cierto servicio especial en algunas puertas del palacio imperial
http://www.diakonima.gr/2009/09/10/historia-dei-imperio-bizantino-2/