Sunday, December 28, 2014

La humildad. ( San Siluan el Athonita )



Aprender tener la humildad de Cristo es un bien enorme; con la humildad es fácil de vivir y todo agrada al corazón. Solamente a los humildes se hace ver nuestro Señor a través del Espíritu Santo, y sin esto no veremos a Dios. La humildad es una luz, en la cual podemos ver la Luz Divina, como se canta: "En Tu luz veremos la luz."


San Siluan el Athonita

Saturday, December 27, 2014

Historia del Imperio Bizantino. (12)


 

Genseric (king of Vandals) in Rome. Sacco di Roma 455. Painting of Karl Briullov 1833-1836.

Continuación de la (11)

Guerras Contra los Vándalos, Ostrogodos y Visigodos. Los Eslavos. La Política exterior de Justiniano.

La expedición contra los vándalos no se presentaba muy fácil. Había de transportarse, por mar, al África del Norte, un ejército que debería luchar contra un pueblo posesor de una flota potente, la cual, ya a mediados del siglo V, había tentado, con éxito, un golpe sobre Roma. Además, el traslado del grueso de las fuerzas imperiales a Occidente había de implicar graves consecuencias en Oriente, donde Persia, el más peligroso enemigo del Imperio, mantenía con éste continuas guerras fronterizas.


Procopio da un interesante relato de la sesión del Consejo en que se debatió por primera vez la expedición a África. (3) Los consejeros más fieles del emperador expresaron dudas sobre las posibilidades de éxito de la empresa y la consideraron precipitada. Justiniano empezaba a titubear, pero acabó triunfando de su breve flaqueza e insistió en su plan primitivo. La expedición se resolvió. A la vez, se producía en Persia un cambio de dinastía y, en 532, Justiniano lograba concluir una paz “perpetua” con el nuevo soberano, mediante la condición, humillante para Bizancio, de que el Imperio pagaría un considerable tributo anual al rey de Persia. Este tratado dejaba a Justiniano las manos libres en Occidente. A la cabeza del ejército y de la flota que debían participar en la expedición puso al famoso Belisario, que poco tiempo antes había reprimido la gran sedición interior conocida por el nombre de sedición Nika, de la cual hablaremos después. Belisario había de revelarse el más valioso auxiliar del emperador en sus empresas militares.

(1) Diehl, Justinien et la civílisation byzantine an VI síecle. París, 1901, p. 137.

(2) Jordanes, Getica, XXVIII, ed. Mornmsen, p. 95.

(3) Procopio, De bello vandálico. I, 10, ed. Haury, t. I, p. 355-60.

Ha de advertirse que en esta época los vándalos y los ostrogodos no eran ya los peligrosos enemigos de antes. Mal adaptados al clima deprimente del Mediodía, e influidos por la civilización romana, habían perdido muy de prisa su antigua energía y su antiguo valor. Además, las creencias arrianas de estos germanos hacían que sus relaciones con los pobladores romanos de los países que ocupaban no fueran muy amistosas. Las continuas revueltas de las tribus beréberes contribuían mucho a debilitar a los vándalos. Justiniano se daba perfecta cuenta de la situación. Merced a una diplomacia hábil agudizó las discordias interiores de los vándalos, seguro, por ende, de que los reinos germánicos no se unirían contra él. En efecto, los ostrogodos estaban en disensión con los vándalos, los francos ortodoxos mantenían luchas constantes con los ostrogodos, y los visigodos españoles, muy alejados del campo de las hostilidades, difícilmente podían tomar parte activa en una guerra contra Justiniano. Todo ello estimulaba en el emperador la esperanza de poder llegar a batir por separado a sus enemigos.

La guerra contra los vándalos duró, con algunas interrupciones, de 533 a 548. (1) Al principio Belisarío sometió, en un período muy corto, y con una serie de brillantes victorias, al reino vándalo en masa. Justiniano triunfante proclamó: “Dios, en su misericordia, no sólo ha liberado África y todas sus provincias, sino también ha devuelto las insignias imperiales apresadas por los vándalos en la toma de Roma.” (2) Considerando terminada la guerra, Justiniano llamó a Belisario a Constantinopla, con lo más del ejército. Pero entonces estalló una terrible insurrección: los moros, tribu indígena beréber, se sublevaron y las tropas de ocupación en África tuvieron que pelear contra ellos una campaña muy dura. Salomón, sucesor de Belisario en África, fue completamente batido y resultó muerto (544). La lucha continuó, agotadora, hasta el 548, en que la autoridad imperial fue restaurada en definitiva. Esta decisiva victoria se debió a Juan Troglita, diplomático y general de talento. Sus éxitos aseguraron en África una tranquilidad absoluta durante cosa de cuarenta años Juan Troglita, con Belisario y Salomón, son los tres héroes de la reconquista de África por el Imperio. (3) Sus altos hechos son relatados por el poeta africano Corippo en su obra histórica Johannis.

Los planes de conquista de Justiniano en África del Norte no se habían realizado por completo. La zona occidental, próxima al Atlántico, no se había reconquistado, a excepción de la poderosa fortaleza de Septum (hoy fortaleza española de Ceuta), próxima a las columnas de Hércules. Pero la mayor parte de África del Norte, Córcega, Cerdeña y las Baleares se habían vuelto a convertir en regiones integrantes del Imperio. Justiniano se esforzó con máxima energía en restablecer el orden en los territorios recuperados. Aun hoy, las grandiosas ruinas de numerosas fortalezas bizantinas erigidas por Justiniano en África del Norte atestiguan la considerable actividad desplegada por el emperador con miras a la defensa del país.

Más agotadora todavía fue la lucha contra los ostrogodos, que duró, también con algunas interrupciones, desde 535 a 554 (4) Estas fechas acreditan que la guerra con los ostrogodos, en sus trece años primeros, se mantuvo a la par que la guerra contra los vándalos, Justiniano empezó por intervenir en los asuntos internos de los ostrogodos, y luego emprendió una acción militar. Un ejército suyo inició la conquista de Dalmacia, que entonces pertenecía al reino ostrogodo. Otro ejército, conducido por mar a las órdenes de Belisario, ocupó Sicilia sin gran dificultad, y después, pasando a Italia, conquistó Nápoles y Roma. Poco más tarde — 540 ,— Ravena, la capital ostrogótica abrió sus puertas a Belisario. Este regresó a Constantinopla, llevando prisionero al rey ostrogodo. Justiniano añadió a sus títulos de “Africano” y “Vandálico,” el de “Gótico.” Italia parecía definitivamente conquistada para Bizancio.

(1) Sobre esta guerra v. Dichl, L’Afrique byzantine (París, 1896), p. 3-33. 3SS-381• Id., Jusünien, p, 178-180, W. Holmcs, The Age of Justinian ana Theodora, t. II. 2.” ed. (Londres, 1912), p. 489-520

(2) Codex Justinianus, I, 27, I, 7.

(3) V. Bury, II” p. 147.

(4) Se hallará un relato muy detallado en Bury, II, p. 151-286. V. también Diehl, Justinien, p. 181-201. Holmes, II, 544- 583

Entonces apareció entre los godos un jefe valeroso y enérgico, el rey Totila, último defensor de la independencia de los ostrogodos, cuya situación restableció rápidamente. En vista de los éxitos militares de Totila, Belisario fue llamado de Persia y enviado a Italia para asumir el mando supremo. Pero era imposible conseguir la dominación imperial en Italia sin potentes refuerzos. Una tras otra, las conquistas bizantinas en Italia y las islas pasaron a manos de los ostrogodos. La infortunada ciudad de Roma, que cambió de manos varias veces, quedó trocada en un montón de ruinas. Tras tantos fracasos, Belisario fue llamado a Constantinopla. La situación fue al cabo restablecida por otro valeroso general, Narsés, quien sometió a los ostrogodos en una serie de hábiles operaciones militares acreditativas de un verdadero talento estratégico El ejército de Totila fue derrotado en la batalla de Busa-Gallorum (Gualdo Tadino), en Umbría, el 552. Totila se dio a la fuga y fue muerto. (1) “Sus ropas manchadas de sangre y la toca ornada de piedras preciosas que llenaba fueron recogidas por Narsés, quien las mandó a Constantinopla, donde fueron puestas a los pies del emperador, con el fin de probar a los ojos de este último que el enemigo que había desafiado su autoridad por tanto tiempo había dejado de existir.” (2)

Tras una guerra ruinosa de veinte años, Italia, Dalmacia y Sicilia se hallaron reunidas al Imperio en 554. La Pragmática Sanción, publicada por Justiniano en ese mismo año, restituía a la alta aristocracia terrateniente de Italia y a la Iglesia los dominios que les habían quitado los ostrogodos, así como todos sus antiguos privilegios. En ella se indicaban, además, una serie de medidas destinadas a aliviar las cargas de la arruinada población. A raíz de las guerras ostrogóticas, la industria y el comercio italianos dejaron durante mucho tiempo de desarrollarse y, a causa de la falta de mano de obra, muchas campiñas de Italia permanecieron sin cultivo. Roma, por algún tiempo, sólo fue una ciudad de segundo orden, arruinada, sin importancia política. El Papa la eligió para su refugio.

La última empresa militar de Justiniano se dirigió contra los visigodos de la Península Ibérica. Aprovechando las luchas civiles que se habían entablado en España entre diversos pretendientes al trono visigótico, Justiniano, el año 550, envió una expedición naval a aquel país. (3) Aunque las tropas bizantinas no eran muy fuertes, la campaña tuvo éxito. (4) Numerosas ciudades y plazas fuertes marítimas fueron ocupadas.

(1) En Bury se hallará una descripción detalladísima de !a batalla, t. II, p. 261-260 y 288-91.

(2) Juan Malalas, p. 486. Teófanes, s. a. 6044, ed. De Boor, p. 228. V. Bury, t. II, página 268.

(3) V. Bury, t. II, p, 287.

(4) El autor dice, en el origina utilizado por mí, “un éxito muy grande.” Basta comparar el resultado de la expedición contra los visigodos españoles con el de las análogas dirigidas contra ostrogodos y vándalos para advertir que el éxito no fue muy grande. Ostrogodos y vándalos fueron deshechos, mientras los visigodos sólo sufrieron un quebranto parcial del que no tardaron mucho en recuperarse, expulsando de España a los bizantinos. (Nota del Traductor.)

En definitiva, tras cruentas batallas, Justiniano logró arrebatar a los visigodos el ángulo sudeste de la Península, con las ciudades de Cartagena, Málaga y Córdoba. Más tarde extendió los territorios sometidos, que llegaron por el oeste hasta el cabo San Vicente y por el este más allá de Cartagena. (1) La provincia imperial de España, creada entonces, quedó, con algunas modificaciones, bajo el dominio de Constantinopla durante 70 años aproximadamente. No se sabe con exactitud si esa provincia era independiente o subordinada al gobernador de África. (2)

Se han descubierto y descrito recientemente algunas iglesias y otros monumentos arquitectónicos de arte bizantino en España y en sus islas Baleares, pero, hasta donde cabe juzgar, no tienen gran importancia. Son como una prolongación pobre, rústica, del arte difundido en el África Septentrional… El dominio bizantino de España fue, pues, una provincia política, y también una provincia artística de África. (3)

(1) V. Diehl, Justinien, p. 204-206. Bury, t. II, p. 287, H. Gelzer en su ed. de Jorge Ciprio, Descriptio Orbis Romani (Leipzig, 1890), p. XXXII-XXXV. F. Corres, Die byzantinischen Besitzungen an den Küsten des spanisch-westgothischen Reiches (554-624) (Byz. Zeit., tomo XVI, 1907, p. 516). E. Bouchier, Spain under the Román Empire (Oxford, 1914), páginas 54-55. Rafael Altamira, en The Cambr. Mea. Hist., t. II, 1913, p. 163-64.

(2) V. Bury, t. H, p. 287.

(3) Así se expresa J. Puig y Cadafalch en La arquitectura religiosa en el dominio bizantino de España (Byzantion, t. I, 1924, p. 530). Todo el artículo (p. 519-533) merece ser leído.

El resultado de todas estas guerras ofensivas de Justiniano fue duplicar la extensión de su Imperio. Dalmacia, Italia, la parte oriental de África del Norte (zonas de Túnez y del oeste de Argelia actuales), el sudeste de España, Sicilia, Cerdeña, Córcega y las Baleares entraron en el Imperio de Justiniano. El Mediterráneo pasó a ser un lago romano. Las fronteras del Imperio iban de las columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar) al Eufrates. Pero a pesar de los considerables éxitos obtenidos, los resultados estuvieron lejos de realizar los planes iniciales de Justiniano, puesto que en definitiva no logró reconquistar todo el Imperio romano de Occidente. La mitad occidental del África del Norte, la mayor parte de la Península Ibérica, el norte del reino ostrogodo, al septentrión de los Alpes (antiguas provincias de Retia y Nórica), quedaron fuera de los límites de los países sometidos por los ejércitos de Justiniano. En cuanto a Galia, no sólo permaneció independiente en absoluto del Imperio bizantino, sino que incluso triunfó de él en cierta medida, ya que Justiniano, amenazado por los francos, hubo de ceder Provenza al rey de estos. Además, en los vastos territorios reconquistados el poder del emperador no fue igualmente sólido en todas partes. El gobierno no disponía de bastantes tropas ni bastantes medios para establecerse con más firmeza. Y aquellos territorios sólo podían conservarse por la fuerza. De manera que los éxitos, brillantes en apariencia, de las guerras ofensivas de Justiniano, contenían en sí los gérmenes de graves complicaciones para el futuro, tanto en lo político como en lo económico. Las guerras defensivas de Justiniano fueron mucho menos felices y a veces incluso humillantes por sus resultados. Tales guerras se mantuvieron contra los persas, al este, y contra los eslavos y hunos, al norte.

Las dos “grandes potencias” del universo conocido, Bizancio y Persia, sostenían desde siglos atrás guerras agotadoras en la frontera oriental del Imperio bizantino. Después de la paz “perpetua” convenida con Persia y que hemos mencionado antes, el rey persa Cosroes AnushiIVan — esto es, el Justo,— príncipe hábil y valeroso (1), advirtiendo las altas miras del emperador en Occidente, se preparó a la acción. Consciente de la importancia de los intereses que poseía en sus provincias limítrofes de Bizancio, y visitado además por una embajada de ostrogodos que le pedían socorro, denunció la paz “perpetua” y abrió las hostilidades contra el Imperio bizantino. (2) Siguió una guerra cruel, ventajosa para los persas. Belisario, llamado desde Italia, no logró nada contra ellos. Cosroes invadió Siria, saqueó y destruyó Antioquía, “ciudad que era a la- vez antigua y de grande importancia y la primera de todas las ciudades que los romanos tenían en Oriente, a la par que por su riqueza y magnitud por su población y por su belleza y por su prosperidad de todo género.” (3) En su marcha victoriosa, Cosroes alcanzó la costa del Mediterráneo. Al norte, los persas se esforzaron en abrirse camino hacia el mar Negro y tuvieron que combatir a los lazios en la provincia caucásica de Laziquia (hoy Lazístán); que entonces dependía del Imperio bizantino. Tras muchos esfuerzos, Justiniano logró al fin una tregua de cinco años, para obtener la cual hubo de entregar una gran suma de dinero. Pero aquella lucha interminable había fatigado a Cosroes, y en 562 Bizancio y Persia llegaron a un convenio que garantizaba una paz de cincuenta años. Merced al historiador Menandro (4) poseemos informes precisos y detallados sobre las negociaciones y condiciones del convenio. El emperador se comprometía a pagar cada año a Persia una gruesa cantidad en metálico, mientras el rey de Persia prometía garantizar la tolerancia religiosa a los cristianos de Persia, con la estricta condición de que se abstuviesen de todo proselitismo. Los negociantes romanos y persas, cualquiera que fuese su negocio, debían efectuar su tráfico en ciertos lugares prescritos, donde se establecían aduanas, con exclusión de todo otro punto. La estipulación más importante para Bizancio era el abandono por los persas de la provincia de Laziquia, situada en el litoral sudeste del mar Negro y que debía volver a los romanos. Así, los persas no lograban mantenerse en las riberas del mar Negro, que seguía siendo bizantino. El hecho tenía gran importancia política y económica. (1)

(1) E. Stein da mucha importancia a Cosroes y sobre todo a su padre Kavad, hombre de gran talento, que le recuerda a Filipo de Macedonia y a Federico Guillermo I de Prusia, dos casos en que vastagos eminentes utilizaron la obra de sus padres y donde los éxitos de los hijos han relegado a la sombra las tareas menos brillantes, pero quizá más difíciles, de sus progenitores. V. Stein, Ein Kapitel vom persischen und vom byzantinischen Staate (Byzantinisch Neugriechtsche Jahrbücher, t. I, 1920, p. 64).

(2) Sobre la guerra pérsica bajo Justiniano, v. Diehl, Justiníen, p. 308-217. Holmes, t. II, p. 365-419 y 584-604. Bury, t. II, p. 79-123. Kulakovski, Historia de Bizancio, t. II, Kiev, 1912, p. 188-208 (en ruso).

(3) Procopio, De bello pérsico, II, 8, 23 (ed. Haury, t. I, p. 188),

(4) Menandro, Excerpta, ed. Bonnensis, p. 346 y sigs. Excerpta historien jussu imp. Constantini Porphyrogeniti confecta, ed. de Boor (Bcrolini, 1903), I, p. 175 y sigs.

Amenazado por el peligro persa, Justiniano, entre tanto, había entrado en negociaciones con los lejanos abisinios y los himiaritas de Arabia. La provincia más avanzada de la Península Arábiga era el Yemen, al suroeste. Allí había florecido, en tiempos remotos, anteriores a la Era cristiana, el reino de los sábeos (Saba-Shoba), al que se vincula la leyenda de la reina de Saba, que se dice haber visitado al rey Salomón. A fines del siglo II a. de J.C. aquel país se convirtió en el reino de los sábeos himiaritas. El comercio y la vida marítima eran las principales ocupaciones de los habitantes. Las numerosas ruinas e inscripciones que se hallan aún atestiguan el poderío y prosperidad de aquel reino. El cristianismo empezó a propagarse en él a mediados del siglo IV, hallando un serio adversario en el judaísmo, que había hecho muchos prosélitos en el país. En la primera mitad del siglo VI, el rey de los himiaritas u homeritas, que favorecía a los sectarios del judaísmo, comenzó a perseguir con dureza a los cristianos de la Arabia del Sur. En ayuda de éstos acudió el rey cristiano de Etiopía, quien triunfó del rey judío en la lucha que siguió. El rey abisinio ocupó el Yemen, esforzóse en devolver al cristianismo su antiguo rango preeminente, y notificó al patriarca de Alejandría y al emperador bizantino Justino I su victoria sobre el judaísmo. El sucesor de Justino, Justiniano el Grande, envió una embajada a Axum, capital del reino abisinio, y a los homeritas, sobre quienes reinaba a la sazón el monarca abisinio. Justiniano tenía la intención de servirse de aquellos lejanos Estados para sus planes militares y comerciales, y sobre todo para obtener el concurso de tales países contra Persia. El principal servicio que los abisinios podían prestar era poner fin al monopolio persa del comercio de la seda, yendo a buscar la seda a Ceilán y llevándola hasta los puertos del mar Rojo, servicio que les habría reportado muchas ventajas.” (2) El rey de Abisinia consintió en aliarse con Justiniano y prometió hacer lo que se le pedía. Pero ni él ni sus vasallos del Yemen pudieron cumplir sus promesas. Sabemos (3) que, después de la primera embajada, Justiniano envió a Abisinia y al Yemen un tal Nonnosus; mas nada conocemos sobre éste, fuera de que en el curso del viaje corrió grandes peligros provocados por los hombres y por las fieras.

(1) Sobre detalles del tratado, v. K. Giiterbock, Byzanz und Persien in ihren diplomatisch-vólkerrechtlichen Beziehungen im Zeitalter Justinianus, Berlín, 1906, p. 57-105. Bury, tomo II, p. 120-23. E• Stein, Studien, p. 5-6.

(2) Bury, t. II, p. 325.

(3) Nonnosi fragmentum, ed. Bonn, p. 479. Fragmenta Historícomm graecorum, edicion Mullerus, t. IV, p. 179.

Muy diferentes fueron las guerras defensivas sostenidas al norte, es decir, en la misma Península de los Balcanes. Como ya dijimos, los bárbaros del norte — los búlgaros y, según toda probabilidad, los eslavos—habían devastado las provincias de la Península desde el reinado de Anastasio. En la época de Justiniano el Grande los eslavos, por primera vez, aparecen con su propio nombre. Procopio en sus escritos los llama “eslavones.” En este periodo, grandes hordas de eslavos y búlgaros, a los que Procopio llama hunos, cruzaban el Danubio y casi cada año adentraban bastante profundo al territorio bizantino, pasándolo todo a sangre y fuego. Por una parte alcanzaron los arrabales de la capital, internándose hasta la región Helesponto, y por otra entraron en Grecia, que recorrieron hasta el istmo de Corinto. Al oeste llegaron hasta las orillas de Adriático. Tambien en el reinado de Justiniano, comenzaron los eslavos a manifestar sus aspiraciones al mar Egeo. En sus esfuerzos para alcanzar este mar amenazaron Tesalónica, una de las ciudades más importantes del Imperio y cuyos alrededores fueron pronto uno de los focos eslavos de la península. Las tropas imperiales combatieron con encarnizamiento a los eslavos, y muy a menudo les obligaron a retirarse allende el Danubio. Pero puede afirmarse con la mayor certeza que no todos los eslavos eran expulsados. Las tropas de Justiniano, ocupadas en otros lugares importantes, no pudieron poner fin de manera decisiva a las incursiones anuales de los eslavos, y parte de éstos se instaló en el país. La época de Justiniano fue trascendente en el sentido de que asentó los cimientos del problema eslavo en la Península Balcánica, problema que había de tener máxima importancia para Bizancio a fines del siglo VI o principios del VII.

Además de los eslavos, los gépidos y los cutrigures, rama de la raza huna, invadieron por el norte la Península de los Balcanes. En el invierno de 558-59, los cutrigures, mandados por Zabergan, penetraron en Tracia. Desde allí una parte se destacó para devastar Grecia y otra invadió el Quersoneso tracio (Gallípoli). Un tercer ejército, compuesto de jinetes, a las órdenes de Zabergan en persona, marchó hacia Constantinopla. El país fue asolado y el pánico cundió en la capital. Todos los objetos preciosos de las iglesias de las provincias invadidas se enviaron a Constantinopla o se expidieron por mar a la orilla asiática del Bósforo. En esta ocasión crítica, Justiniano recurrió a Belisario para que salvase Constantinopla. Los invasores fueron vencidos en su triple ataque, pero Tracia, Macedonia y Tesalia padecieron muchísimo, desde el punto de vista económico, durante aquella invasión. (1)

El peligro húnico no se notó sólo en los Balcanes, sino también en Crimea, que pertenecía en parte al Imperio. Había allí dos ciudades, Querson y Bósforo, famosas por haber mantenido, en el curso de los siglos, la civilización griega en aquellos parajes bárbaros. Además, cumplían papel esencial en el comercio que mediaba entre el Imperio bizantino y los territorios de la Rusia de hoy. Hacia el fin del siglo V, los hunos habían ocupado la mayor parte de la península y empezaban a amenazar las posesiones bizantinas de aquella región. Por otra parte, existía en las montañas de Crimea una pequeña colonia de godos, cuyo centro principal era Doru, que, como protegido del Imperio, se hallaba amenazado también por los hunos. Para conjurar el peligro húnico, Justiniano mandó reconstruir varios fuertes y edificar largas murallas de las que todavía quedan vestigios hoy.(2) Era una especie de “Limes Tauricus.” El sistema de fortificaciones establecido por Justiniano en Crimea consiguió alejar el peligro húnico de las posesiones bizantinas y de la colonia goda de la península.(3)

(1) V. Bury, t. II, p. 298-308.

(3) W. Tomaschek, Die Gotcn tn Taurien (Viena, 1881), p. 15-16. A. Vasiliev, Los godos en Crimea (Leningrado, 1927), p. 182 (en ruso). La cuestión de los muros de Justiniano en Crimea requiere más estudio, hecho sobre el lugar.

(3) V, A. Vasiliev, ob. cit-, p. 179-183. J. Kulakovski, El pasado de la Taurida, 2.a ed., Kiev, 1914, p. 60-62 (en ruso). (Táurida era el antiguo nombre de Crimea.) Bury, II, páginas 310-312.

El celo evangelizador de Justiniano y Teodora se extendió a los pueblos africanos que habitaban la región del Alto Nilo comprendida entre Egipto y Abisinia. Allí moraban dos pueblos, los blemmies, más abajo de la primera catarata, y los nobadas, al sur de los primeros. Merced a la energía y a la habilidad de Teodora, los nobadas y su rey Silko se convirtieron al cristianismo, profesando la doctrina monofisista. (1) Luego, los esfuerzos combinados de un general bizantino y de Silko lograron imponer a los blemmies iguales creencias. Para conmemorar su victoria, Silko hizo grabar una inscripción en un templo de los blemmies. “La jactancia de ese reyezuelo — escribe Bury — sería apropiada en boca de Atila o de Tamerlán.” (2) En esa inscripción, Silko se da el título siguiente: “Yo, Silko, soberano ) de los nobadas y de todos los etíopes.” (3)

Haciendo balance del conjunto de la política exterior de Justiniano, ha de decirse que sus guerras interminables y agotadoras, que en definitiva no realizaron todas sus esperanzas ni todos sus planes, tuvieron fatales consecuencias para la situación general del Imperio. En primer lugar, aquellas gigantescas empresas requirieron gastos enormes. Procopio, en su “Historia secreta,” cuyo testimonio no debe ser acogido sino con la mayor cautela, declara — quizá con alguna exageración—que Anastasio había dejado reservas enormes para la época, que ascendían a 320.000 libras de oro (unos 1.500 a 1.600 millones de pesetas oro), todas las cuales Justiniano dilapidó pronto. (4) Según testimonio de otro historiador del siglo VI, el sirio Juan de Efeso, (5) las reservas de Anastasio no se agotaron en absoluto sino bajo el reinado de Justino II, esto es, después de la muerte de Justiniano. En todo caso, el legado de Anastasio, incluso si restringimos la cifra de Procopio, debió ser de gran utilidad a Justiníano para sus empresas militares. Pero no podía bastarle. En cuanto a los nuevos impuestos, eran superiores a las capacidades de pago de una población extenuada. Los esfuerzos del emperador para reducir los gastos estatales haciendo economías en el sostenimiento del ejército produjeron una reducción del número de soldados, disminución que tornaba muy insegura la suerte de las provincias occidentales conquistadas.

(1) Se hallará un interesante relato de este episodio en un historiador monofisita del siglo vi; Juan de Efeso, IV, 6-7. V. Crónica de Miguel el Sirio, trad. por J. B. Chabot, t. II (París, 1901), p. 266. L. Duchcsne, Les Missions chrctiennes au sud de l’Empire romain (Mélanges d’archéologie et d’histoire], t. XVI, 1896, p. 84-85. Bury, II, p. 328-329.

(2) Bury, II, p. 330.

(3) V. Corpus Inscriptionum Graecarum, III, 5072, p. 486. G. Lefébure, Colección de inscripciones griegas cristianas de Egipto (El Cairo, 1907), 628 (p. 118).

(4) Procopio, Historia Arcana, 19, 7-8, ed. Haury, p. 121.

(5) Juan de Efeso, Hist. ed. V, 20.

Desde el punto de vista romano de Justiniano, sus expediciones de Occidente son comprensibles y naturales; pero desde el punto de vista de los intereses reales del Estado deben ser consideradas inútiles y nocivas. La brecha abierta entre Oriente y Occidente era ya tan grande en el siglo VI, que la sola idea de reunir ambas regiones constituía ya un anacronismo. No podía existir una unión efectiva. Las provincias conquistadas sólo podían retenerse por la fuerza, y ya hemos visto que el Imperio no disponía de poder ni de medios para ello. Arrastrado por sus sueños irrealizables, Justiniano no comprendió la importancia de la frontera y provincias orientales, donde residían esencialmente los intereses vitales del Imperio bizantino. Las expediciones occidentales, obra sólo de la voluntad del emperador, no podían tener resultados duraderos, y el plan de restauración de un Imperio romano único desapareció con Justiniano, aunque no para siempre tampoco. A causa de la política general exterior de Justiniano, el Imperio atravesó una crisis económica intensa y extremadamente grave.



http://www.diakonima.gr/2009/09/28/historia-del-imperio-bizantino-12/

Historia del Imperio Bizantino. (11)



Continuación de la (10)

Justiniano el Grande y sus Sucesores. (518-610).

Los sucesores de Zenón y Anastasio se atuvieron, en su política exterior tanto como en su política religiosa, a caminos absolutamente opuestos a los adoptados por aquellos dos emperadores: es decir, se volvieron de Oriente a Occidente.

Los Emperadores del Período 518-610.

Entre los años 518 y 578, el trono estuvo ocupado por los emperadores siguientes: primero, Justino, el Viejo (518-527), jefe de la guardia imperial (1), que fue elevado fortuitamente a la púrpura a la muerte de Anastasio; después su ilustre sobrino Justiniano, el Grande (527-565), y, en fin, un sobrino de este ultimo, Justino II, conocido por Justino el Joven (565-578). A los nombres de Justino y Justiniano está ligado estrechamente el problema de su origen.
 

Muchos sabios han tenido durante largo tiempo como un hecho el origen eslavo de Justino y Justiniano. Esta teoría se fundaba en una biografía del emperador Justiniano debida al parecer al abate Teófilo, profesor de Justiniano, y publicada por el conservador de la Biblioteca Vaticana, Nicolás Alemannus, a principios del siglo XVII. En esa “Vida” se halla a Justiniano y a sus padres mencionados por diversos nombres, con los cuales habían, según el autor, sido conocidos en sus países de origen. De acuerdo con las más doctas autoridades en materia de estudios eslavos, tales nombres serían eslavos, como el de Justiniano: “Upravda” (“la verdad,” “la justicia”). El manuscrito de Alemannus fue descubierto y estudiado a fines del siglo XIX (1883) por el sabio inglés Bryce, y éste ha demostrado que tal manuscrito, compuesto a principios del siglo XVII, era de carácter legendario y no tenía valor histórico alguno. Por tanto, hoy se debe eliminar en absoluto la teoría del origen eslavo de Justiniano.(1) Cabe, apoyándose en ciertas fuentes, considerar a Justino y Justiniano como probablemente iliríos o acaso albaneses. En todo caso, Justiniano nació en una población de Macedonia, no lejos de la actual ciudad de Uskub, cerca de la frontera albanesa. Algunos sabios hacen remontar su familia a los colonos romanos de Dardania, esto es, de la Macedónia superior.(2) Así, los tres primeros emperadores de este período fueron ilirios o albaneses, pero iliríos y albaneses romanizados. Su lengua materna era el latín.

(1) Era conde de los Excubítores, un regimiento de la guardia.

El débil Justino II murió sin hijos. A instigación de su mujer, Sofía, adoptó al tracio Tiberio, comandante del ejército imperial, y le designó cesar. En esta ocasión Justino pronunció un discurso muy interesante, que ha llegado hasta nosotros en su forma original, esto es, “estenografiado” por los escribas. Este discurso, sincero y contrito, produjo honda impresión en los contemporáneos. (3) He aquí algunos de sus pasajes:

“Sabe que es Dios quien te bendice y te confiere esta dignidad, y no yo… Honra como a tu madre a la que ha sido hasta aquí tu reina; no olvides que antes has sido su esclavo y ahora eres su hijo. No te complazcas en derramar sangre; no te hagas cómplice de muertes; no devuelvas mal por mal y te hagas impopular como yo… Que este boato imperial no te enorgullezca como me enorgulleció a mí… Presta atención al ejército; no estimules a los delatores y no dejes que los hombres digan de ti: “Su predecesor era tal y tal”; porque te hablo por mi propia experiencia.” (4)

(1) J. Bryce, Life of Justinian by Theopilus, en el Archivio della Reale Societa Romana di Storia Patria, t. X {Roma. 1887), p. 137-171, y en la English Historical Review, t. II (1887), p. 657-684.

(2) Jirecek, Geschichte der Serben (Gotha, 1911), t. I, p. 36. Bury, t. II, p. 18, n. 3. Sobre el origen de Justiniano, v. A. Yasilícv, El problema del origen eslavo de Justiniano (Bizantinski Vremennik, t. I (1894), p. 469-492, en ruso).

(3) El texto del discurso se hallará en Teofilacto Simocatta, III, II, ed. de Boor, páginas 132-133. Evagrio, V, 13. Juan de Efeso, III, 5. En un artículo muy interesante a propósito de ese discurso, el sabio ruso V. Valdenberg demuestra que esos tres escritores nos dan tres versiones diferentes de la misma arenga. (V. Valdenberg, Un discurso de Justino II a Tiberio, en el Boletín de la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Leningrado, 1928, n. 2, p. 129. en ruso.)

(4) Según la trad. dada por Bury de la versión de Teofilacto (Bury, t. II (1889), p. 77-78).

A la muerte de Justino II, Tiberio reinó con el nombre de Tiberio II (578-5855). Con él terminó la dinastía de Justiniano. Su sucesor fue su yerno Mauricio (582-602). Las fuentes no están acordes sobre el origen de Mauricio. Algunos pretenden que su familia procedía de la lejana población capadocia de Arabissus (1) — cerca de la actual Elbistán—-, mientras, otros, aunque llamándole capadocio, declaran que fue el primer griego que ascendió al trono bizantino.(2) En rigor no hay contradicción entre los términos, porque es muy posible que Mauricio fuera en realidad el primer emperador de raigambre griega, aunque naciese en Capadocia. (3) Pero, según otra tradición, era romano.(4) Finalmente, Kulakovski considera probable que Mauricio fuese de origen armenio, porque la población indígena de Capadocia era armenia.(5) El ultimo emperador del período justinianeo fue el tirano tracio Focas (602-610), que destronó a Mauricio.

Justino I

Desde su exaltación al trono, Justino I abandonó la política religiosa seguida por sus dos predecesores inmediatos, aproximándose definidamente a los adeptos de la doctrina de Calcedonia y abriendo una serle de furiosas persecuciones contra los monofisistas. El gobierno se reconcilió con Roma y así concluyó el desacuerdo entre las Iglesias oriental y occidental, que se remontaba al reinado de Zenón y al Henótico. La política religiosa de los emperadores de este período fue ortodoxa y el Estado se enajenó, una vez más, la simpatía de sus provincias orientales.

(1) Evagrio, Hist. ecl., t. V, p. 19. Juan de Efeso, Hist. ed., V, p. ai.

(2) Paulo Diácono, Historia Longobardorum, III, 15.

(3) V. Stein, Studien, p. 100, n.° s.

(4) Evagrio, t. V, p. 19.

(5) f. A. Kulakovski, Historia del Imp. Bizant., t. II, p. 419 (en ruso)

(6) Diehl, Figures byzantines, París, 1906, t. I, p. ,56.

Justiniano el Grande. Teodora.

Justino I tuvo por sucesor a su sobrino Justiniano (527-565), la figura más importante de toda su época.

Al nombre de Justiniano está íntimamente vinculado el de su esposa Teodora, una de las mujeres más interesantes de la historia bizantina. La “Historia secreta,” de Procopio, contemporáneo de Justiniano, pinta con colores muy vivos la vida borrascosa de Teodora en sus años juveniles. De creer al autor, la hija del guardián de los osos del Hipódromo vivió en la atmósfera viciada del teatro de aquella época, y sus aventuras galantes fueron numerosas. Había recibido de la naturaleza una gran hermosura, gracia, inteligencia e ingenio. Según Diehl, “divirtió, encantó y escandalizó a Constantinopla.(6) Procopio cuenta que la gente honrada, cuando la encontraba en la calle, cambiaba de camino para no macular sus vestiduras al contacto de ella. (1) Pero estos detalles vergonzosos sobre la juventud de la futura emperatriz deben ser acogidos con las mayores reservas, porque todos emanan de Procopio, quien, en su Historia secreta, se propone, ante todo, difamar a Justiniano y a Teodora. Después de los años tempestuosos de la primera parte de su vida, Teodora desapareció de la capital y permaneció en África algunos años. De vuelta a Constantinopla ya no era la actriz de antes. Había dejado la escena y llevaba una vida de retiro, dedicando gran parte de su tiempo a hilar y testimoniando el interés más vivo por las cuestiones religiosas. En esta época la vio por primera vez Justiniano. Su belleza causó en él viva impresión. Hizo acudir a Teodora a la corte, la elevó al rango de patricia y a poco casó con ella. Al ser hecho Justiniano emperador, su mujer se convirtió en emperatriz. En su nuevo papel, Teodora se mostró a la altura de la situación, manteniéndose fiel a su marido, interesándose en los asuntos del Estado, demostrando gran penetración y ejerciendo considerable influencia sobre Justiniano en materias de gobierno. Durante la sublevación del 532, de la cual hablaremos después, Teodora cumplió un papel de importancia durante la gestión imperial de su marido. Con su sangre fría y su energía extraordinarias, probablemente salvó al Estado de nuevas convulsiones y lo apoyó a Justiniano en momentos donde las decisiones políticas al emperador, lo hacían dudar por su impacto en el Imperio. En lo religioso, manifestó con franqueza sus preferencias por el monofisismo, en lo que fue opuesta a su marido, que vacilaba y que, si bien haciendo concesiones al monofisismo, se aferró a la ortodoxia en el curso de todo su largo reinado. En este punto Teodora acreditó comprender mejor que Justiniano la importancia de las provincias orientales monofisistas, que eran de hecho las zonas vitales del Imperio.

Teodora murió de cáncer el 548, mucho antes que Justiniano. (2) En el famoso mosaico de la iglesia de San Vital, de Ravcna, — mosaico que se remonta al siglo VI ,— Teodora aparece en hábitos imperiales, rodeada de su corte. Los historiadores eclesiásticos contemporáneos de Teodora, así como los historiadores posteriores, han juzgado a la emperatriz con gran severidad. No obstante, en el almanaque ortodoxo, en la fecha 14 de noviembre, se lee: “Asunción del soberano ortodoxo Justiniano aniversario de la reina Teodora.”

(1) Procopio, Historia Arcana, 9, 25, ed. Haury. p. 60-61.

(2) Victoria Tonnennensis, Chronica, s. a. 549: Theodora Augusta Chalcedonensis synodi initnica canceris plaga corpore tota perfusa vitam prodigiose finivit (Chronica Minora, edición Mommsen, t. II, p. 202).

La Política Exterior de Justiniano y su Ideología.

Las numerosas guerras de Justiniano fueron en parte ofensivas y en parte defensivas. Las unas fueron sostenidas contra los Estados germánicos bárbaros de la Europa occidental; las otras contra Persia al este y los eslavos al norte.

Justiniano dirigió el grueso de sus fuerzas a Occidente, donde la actividad militar de los ejércitos de Bizancio quedó coronada por brillantes éxitos. Los vándalos y los ostrogodos hubieron de someterse al emperador bizantino. Los visigodos experimentaron también, aunque en menor grado, el poder de Justiniano. El Mediterráneo se convirtió, por decirlo así, en un lago bizantino. En sus decretos, Justiniano pudo darse el nombre de Caesar Flavius Justinianus, Alamannicus, Gothicus, Francicus, Germanicus, Anticus, Alanicus, Vandalicus, Africanus. Pero este anverso brillante de su política exterior tuvo un reverso. El éxito se pagó caro, muy caro para el Imperio, porque tuvo como consecuencia el agotamiento económico completo del Estado bizantino. Además, al trasladarse los ejércitos a Occidente, el Oriente y el Norte quedaron abiertos a las invasiones de los persas, los eslavos y los hunos.

A juicio de Justiniano, los germanos eran los mayores enemigos del Imperio. Así reapareció la cuestión germánica en el Imperio bizantino durante el siglo VI, con la única diferencia de que en el siglo V eran los germanos quienes atacaban al Imperio, mientras en el VI fue el Imperio el que atacó a los germanos.

Justiniano, al subir al trono, se tornó en representante de dos grandes ideas: la idea imperial y la idea cristiana. Considerándose sucesor de los Cesares romanos, creyó su sacrosanto deber reconstituir el Imperio en sus límites íntegros de los siglos I y II. Como emperador cristiano, no podía tampoco permitir a los germanos arríanos oprimir a las poblaciones ortodoxas. Los emperadores de Constantinopla, en su calidad de herederos legítimos de los Cesares, tenían derechos históricos sobre la Europa occidental, ocupada por los bárbaros. Los reyes germánicos no eran sino vasallos del emperador bizantino, que había delegado en ellos el poder sobre Occidente. El rey franco Clodoveo había sido elevado a la dignidad de cónsul por el emperador Anastasio, y el mismo Anastasio había confirmado oficialmente los poderes del rey ostrogodo Teodorico. Cuando decidió iniciar la guerra contra los godos, Justiniano escribía: “Los godos, que se han apoderado por la violencia de nuestra Italia, se han negado a devolverla.” (1) Él seguía siendo soberano natural de todos los gobernadores que había dentro de los límites del Imperio romano. Como emperador cristiano, había recibido la misión de propagar la verdadera fe entre los infieles, ya fuesen herejes o paganos. La teoría emitida por Eusebio de Cesárea en el siglo IV conservaba su vigencia en el VI. Ella se halla en la base de la convicción de Justiniano, persuadido de que era su deber restaurar el Imperio romano único, el cual, según los términos de una novela (2), alcanzaba antaño las orillas de los dos océanos, habiéndolo perdido los romanos por negligencia. De esta antigua teoría se desprende también la otra convicción de Justiniano de que debía introducir en el Imperio reconstituido una fe cristiana única, tanto entre los paganos como entre los cismáticos. Tal fue la ideología de Justiniano, quien llevó tan ambiciosa política, tal cruzada, al sueño de la sumisión de todo el universo conocido entonces.

(1) Procopio, De bello gothico, I, 5, 8, cd. Haury, II, 26.

(2) Justiniano, Novelas, 30 (44), II, ed. Zacarías von Lingenthal, I, 276. El texto de la Novela está citado por Lot en La fin du monde antique, p. 299-300: “Dios nos ha concedido el llevar a los persas a concluir la paz, el someter a vándalos, alanos y moros, el recobrar toda África y Sicilia, y tenemos buena esperanza de que el Señor nos concederá lo restante de este Imperio que los romanos de antaño extendieron hasta los límites de los dos océanos y perdieron por indolencia.”

Pero no se debe olvidar que esas grandiosas pretensiones del emperador sobre las zonas perdidas del Imperio romano no eran exclusivamente convicciones personales suyas. Análogas reivindicaciones parecían naturales en absoluto a los pobladores de las provincias ocupadas por los bárbaros. Los indígenas de aquellas provincias caídas bajo la dominación arriana veían en Justiniano su único defensor. La situación del África del Norte bajo los vándalos era especialmente difícil de soportar, porque los vándalos habían entablado severas persecuciones contra la población ortodoxa indígena, aprisionando a muchos ciudadanos y representantes del clero y confiscando los bienes de la mayoría. Emigrados y desterrados africanos, y entre ellos numerosos obispos ortodoxos, acudían a Constantinopla implorando al emperador que atacase a los vándalos y asegurándole que un levantamiento general de los indígenas acompañaría semejante tentativa.

Disposiciones análogas se hallaban en Italia, donde la población indígena, a pesar de la persistente tolerancia religiosa de Teodorico y del muy desarrollado gusto de éste por la civilización romana, seguía sintiendo un descontento profundo y volvía sus miradas a Constantinopla, en la esperanza de que ésta ayudaría a librar Italia de la dominación de los invasores y a restablecer la fe ortodoxa. Los propios reyes bárbaros alentaban las ambiciosas aspiraciones del emperador, puesto que continuaban mostrando el más profundo respeto por el Imperio, probando por todos los medios su adhesión al emperador, solicitando títulos honoríficos romanos, acuñando su moneda con la imagen del soberano imperial, etc. De buen grado habrían repetido, con expresión de Diehl, (1) la frase de aquel príncipe visigodo: “El emperador es un dios sobre la tierra y quien levante su mano sobre él debe expiarlo con su sangre.” (2)

Aunque la situación de África e Italia fuese favorable al emperador, las guerras emprendidas por él contra ostrogodos y vándalos habían de ser extremamente difíciles y largas.



http://www.diakonima.gr/2009/09/25/historia-del-imperio-bizantino-11/

El hombre a menudo intenta organizar todo sin Dios. ( Padre Paisios )

Un hombre se ocupó de la cría de peces y todos los días decía — "¡Gloria a Ti, Dios!" — porque veía constantemente la providencia Divina. Él contaba que un pececito desde el momento de su eclosión del huevo, cuando es tan pequeño como la cabeza de un alfiler, tiene una pequeña bolsita con líquido con el cual se alimenta hasta que crezca y pueda alimentarse independientemente con los pequeños insectos acuáticos y algas. ¡O sea, recibe de Dios una "ración especial!" Si Dios provee hasta a los peces, ¡cuan más Él provee al hombre! Pero a menudo el hombre organiza todo y decide sin Dios. "Yo tendré — dice — dos hijos [y basta]" No cuenta con Dios. Por eso se producen tantos desastres y perecen tantos niños. En mayoría de las familias nacen dos hijos. Pero uno de ellos perece en un accidente automovilístico, otro se enferma y muere — y los padres quedan sin hijos.

Cuando para los padres — co-creadores de Dios, se hace difícil asegurar a sus hijos a pesar de los esfuerzos aplicados, entonces deben elevando los brazos al cielo, humildemente buscar la ayuda del Gran Creador. Entonces, se alegran tanto Dios, que ayuda, y él que recibe Su ayuda. Estando en el monasterio Stomión, conocía a un padre de muchos hijos. Él era un guarda del campo en la aldea Epira y su familia vivía en Koniza — a pie se caminaba cuatro horas y media. Él tenía nueve hijos. El camino a su aldea pasaba por el monasterio. Viniendo a trabajar y yendo a casa, el guarda entraba en el monasterio. Cuando volvía me pedía permiso de prender a las lámparas votivas. A pesar de que, al prenderlas, derramaba el aceite al piso, le permitía hacerlo. Yo prefería secar luego el piso que ofenderlo. Cada vez, saliendo del monasterio y caminando unos trescientos metros él tiraba de su fusil. No encontrando explicación a esto decidí observarlo la próxima vez desde el momento de su entrada en el templo y hasta que salga al camino a Koniza. Así supe que él primero prendía las lámparas del templo, luego salía en nartex y prendía la lámpara votiva ante el icono de la Madre de Dios sobre la entrada. Luego tomaba con el dedo el aceite de la lámpara, se arrodillaba, extendía sus manos hacia el cielo y decía "Madre de Dios, tengo nueve hijos. ¡Manda les un poco de carne!" Habiendo dicho esto, él untaba con el aceite que tenía en el dedo la mira de su fusil y se iba. A trescientos metros del monasterio al lado de una mora lo esperaba una cabra silvestre. Él tiraba, la mataba, la llevaba a una cueva que estaba algo mas lejos, allí la faenaba y llevaba la carne a sus hijos. Y eso pasaba cada vez que él volvía a casa. Yo me sentía extasiado ante la fe del guarda de campo y la providencia de la Madre de Dios. Después de veinticinco años, él vino al Monte Santo y me encontró. Durante la conversación pregunté: "¿Cómo están tus hijos? ¿Dónde están?" En respuesta él indicó con la mano el norte y dijo: "Unos en Alemania" — luego extendió su mano al sur y agregó: "En cambio otros en Australia y gracias a Dios saludables." Este hombre conservaba la pureza de las ideologías ateas a su fe y a sí mismo y por eso Dios no lo dejó.



Padre Paisios del Monte Athos

Friday, December 26, 2014

...La Theotokos.

...La Iglesia Ortodoxa no ha hecho de la mariología un tema dogmático independiente: ella permanece inherente al conjunto de la enseñanza cristiana, como un leitmotiv antropológico. Fundado sobre la cristología, el dogma de la Madre de Dios recibe un fuerte acento pneumatológico y, por la doble economía del Hijo y del Espíritu Santo, se encuentra indisolublemente ligado a la realidad eclesiológica.
...A decir verdad, si fuera necesario hablar de la Madre fundándose exclusivamente sobre los datos dogmáticos en el sentido más estricto de este término, es decir, sobre las definiciones de los concilios, no encontraríamos, finalmente, más que el nombre de Theotokos, por el cual la Iglesia ha confirmado solemnemente la maternidad divina de la Virgen (el término “siempre Virgen” (aei parthenos), que se encuentra en las actas conciliares a partir del Quinto Concilio, no ha sido especialmente explicitado por los concilios que lo han utilizado).
...El argumento dogmático de la Theotokos, afirmado contra los nestorianos, es, ante todo, cristológico: lo que se defiende aquí contra aquellos que niegan la maternidad divina es la unión hipostática del Hijo de Dios devenido Hijo del Hombre. Es, pues, la cristología la que es apuntada directamente. Pero, al mismo tiempo, indirectamente, la devoción de la Iglesia hacia aquella que dio a luz a Dios según la carne encuentra una confirmación dogmática, de modo que todos aquellos que se levantan contra el epíteto de Theotokos, todos aquellos que niegan a María dicha cualidad que la piedad le atribuye, no son verdaderos cristianos, porque se oponen por ello al dogma de la Encarnación del Verbo. Esto debería mostrar el vínculo estrecho que une el dogma y el culto, inseparables en la conciencia de la Iglesia.
...Sin embargo, conocemos casos en que los cristianos, aunque reconociendo la maternidad divina de la Virgen por razones puramente cristológicas, se abstienen, por las mismas razones, de toda devoción particular a la Madre de Dios, no queriendo conocer otro Mediador entre Dios y los hombres que el Dios-Hombres, Jesucristo. Esta constatación es suficiente para ponernos en presencia de un hecho innegable: el dogma cristológico de la Theotokos, tomado in abstracto, fuera del vínculo vivo con la devoción que la Iglesia ha consagrado a la Madre de Dios, no sería suficiente para justificar el lugar único –más allá de todo ser creado- reservado a la Reina del Cielo, a la cual la liturgia ortodoxa le atribuye “la gloria que conviene a Dios” (theopretis doxa).
Es imposible, por consiguiente, separar los bases estrictamente dogmáticas y las de la devoción en una exposición teológica sobre la Madre de Dios. Aquí el dogma deberá aclarar la vida, poniéndola en relación con las verdades fundamentales de nuestra fe, mientras que ella alimentará al dogma por la experiencia viva de la Iglesia.
...Hacemos la misma constatación remitiéndonos a los datos escriturarios. Si quisiéramos considerar los testimonios de las Escrituras haciendo abstracción de la devoción de la Iglesia hacia la Madre de Dios, estaríamos reducidos a algunos pasajes del Nuevo Testamento relativos a María, la Madre de Jesús, con una sola referencia directa al Antiguo Testamento: la profecía de Isaías sobre el nacimiento virginal del Mesías. En cambio, si consideramos las Escrituras a través de dicha devoción o, por utilizar el término exacto, en la Tradición de la Iglesia, los libros sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento nos proporcionan textos innumerables que la Iglesia utiliza para glorificar a la Madre de Dios.
...Algunos pasajes de los Evangelios, considerados con los ojos externos, fuera de la Tradición de la Iglesia, parecen contradecir de una manera flagrante dicha glorificación extrema, dicha veneración que no tiene límites. Citamos dos ejemplos. Cristo, rindiendo testimonio de san Juan Bautista, lo llama el más grande entre los que han nacido de mujer (Mt. 11, 11; Lc. 7, 28). Es, pues, a él, y no a María, que convendría el primer lugar entre los seres humanos. En efecto, encontramos al Bautista con la Madre de Dios, al lado del Señor, en los iconos bizantinos de la deixis. Sin embargo, es necesario remarcar que jamás la Iglesia ha exaltado a san Juan el Precursor más allá de los serafines, ni colocado su icono en el mismo rango que el de Cristo, a los dos costados del altar, como lo hace con el icono de la Madre de Dios.
...Otro pasaje del Evangelio nos muestra a Cristo oponiéndose públicamente a la glorificación de su Madre. En efecto, a la exclamación de una mujer en la multitud: ¡Feliz el seno que te ha llevado y los pechos que te han amamantado! Él respondió: Felices más bien aquellos que escuchan la palabra de Dios y la guardan (Lc. 11, 27-28). Sin embargo, es justamente este pasaje de san Lucas, que parece rebajar el hecho de la maternidad divina de la Virgen ante la calidad de aquellos que reciben y guardan la Revelación, es este texto del Evangelio el que es leído solemnemente durante las fiestas de la Madre de Dios, como si, bajo una forma aparentemente negativa, encerrara una glorificación tanto más grande.

Historia del Imperio Bizantino. (10)




Continuación de la (9)

Nació en Siria, y es muy probable que el período de su actividad literaria haya de colocarse en el reinado de Justiniano, porque, según su Biografía, siendo joven diácono, pasó de su Siria natal a Constantinopla durante el reinado de Anastasio, y en Constantinopla recibió milagrosamente del cielo el don de componer himnos. La maravillosa obra escrita por Romanos en el siglo VI nos inclina a suponer que la poesía religiosa debía estar muy desarrollada en el siglo V, pero desgraciadamente no poseemos sobre este punto sino informes muy imperfectos. Es difícil concebir la existencia de tan extraordinario poeta en el siglo VI sin imaginar un desarrollo anterior de la poesía eclesiástica.” (1)

Pero no olvidemos que sólo tenemos aún una idea incompleta de la obra de Romanos, puesto que muchos de sus himnos no han sido editados todavía. (2)

Leer más…

Lactancio, eminente escritor cristiano del África del Norte, escribió en latín a principios del siglo IV y murió hacia el 325. Es importante para nosotros como autor del libro De mortibus persecutorurii, que ciertos sabios niegan que sea obra suya. Recientemente esta cuestión ha sido zanjada en pro de la autenticidad. El susodicho libro nos da informes muy interesantes sobre la época de Diocleciano y de Constantino y concluye con el edicto de Milán. (3)

(1) E. Stein dice en Gnomon, t. IV (julio-agosto, 1928), p. 413: “el poeta Romanos no me parece menos que fastidioso” (langweilig).

(2) P. Maas prepara una ed. critica de las obras de Romanos, V. Byz, Zeits., t. XXIV (1924), p. 284.

(3) V. M. Schanz, Geschichte der romischen Literatur, t. III (2.a ed., Munich, 1905), páginas 445-474. El mejor estudio sobre Lactancio es el de R. Pichón, Étude sur le mouvement historique et religieux sous le régne de Constantin (París, 1901). La bibliografía más reciente acerca de Lactancio se encontrará en K. Roller, Die Kaisergeschichte in Laktanz de Mortibus persecutorum (1927), p. 41.

Si la literatura cristiana de este período está representada por escritores tan notables, la literatura pagana no se queda a la zaga. También en su esfera encontramos una serie de hombres interesantes y llenos de talento.

Entre ellos se distinguió Temistío de Paflagonia (segunda mitad del siglo IV), hombre versado en filosofía, que dirigió la Escuela de Constantinopla y fue, a la vez, un orador y un senador muy estimado, tanto por los paganos como por los cristianos de la época. Escribió una importante serie de Paráfrasis de Aristóteles, en las que se esforzó en esclarecer las más complejas ideas del filósofo griego. Es también autor de unos cuarenta discursos que contienen abundantes informes sobre los sucesos importantes de la época y sobre su vida personal.

Pero el mayor de los escritores paganos del siglo IV fue Libanio de Antioquía, que ejerció sobre sus contemporáneos más influencia que cualquier otra persona. Entre sus discípulos hubo hombres como Juan Crisóstomo, Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. Ya dijimos que el joven Juliano, antes de ascender al trono, estudió con entusiasmo los cursos de Libanio. Entre los numerosos escritos de Libanio tienen particular interés sus 65 discursos públicos. En ellos hay abundante material que permite estudiar la vida interior de la época. No menos importante es la colección de sus cartas, que por la riqueza de su contenido y su notable ingenio pueden compararse con justicia a las de Sinesio de Cirene.

El emperador Juliano fue también uno de los escritores más brillantes del siglo IV. A pesar de su breve carrera, dio pruebas magníficas de su talento en diversas esferas de la literatura. Los discursos en que refleja sus obscuras especulaciones filosóficas y religiosas (su Discurso al Sol Rey), sus epístolas, su obra Contra los cristianos, de la que sólo nos han llegado fragmentos, su libelo satírico contra el pueblo de Antioquía, Misopogon (el que odia la barba) (1), importante desde el punto de vista biográfico, concurren a demostrar que fue un escritor muy dotado, a la vez pensador, historiador, satírico y moralista. Ya hemos dicho en qué medida se mezclaban sus escritos a las realidades actuales de la época. No debemos olvidar que el extraordinario genio de aquel joven emperador no pudo alcanzar su pleno desarrollo a causa de su muerte prematura y repentina.

Al siglo IV pertenece la célebre colección de biografías de emperadores romanos redactada en latín y conocida por el nombre de Historia Augusta. La cuestión de la personalidad de los autores, la época de la compilación de ese libro y su valor histórico, son muy discutibles y han motivado una literatura considerable.(2) A pesar de tantos esfuerzos, un historiador inglés ha podido escribir en 1928: “El tiempo y trabajo gastados sobre la Historia Augusta son enormes; el resultado práctico, la utilidad histórica, equivalen a cero.” (3)

(1) El pueblo de Antioquía, como ya dijimos, ridiculizaba la barba de Juliano,

(2) V, por cj, Schanz, Gesch. des romischen Literatur, t. III, 2.a ed., Munich, 1905, i. 83-90. A. Gercken y E. Norden, Einleitung in díe Altertumswissenschaft, t. III, 2.a ed., Leipzig-Berlín, 1914. A. Rosenberg, Einleitung una Quellenkunde zur romischen Geschichte Berlín, 1921), p. 231-241.

(3) B. Henderson, The Life and Principate o{ the Emperor Hadrian, Londres. 1923, pagina 275.

Recientemente, N. Baynes ha tratado, de un modo muy interesante, de demostrar que esa colección se escribió bajo Juliano, el Apóstata, con un fin determinado: hacer propaganda de Juliano el Apóstata, del conjunto de su administración y de religiosa. Tal opinión no ha sido juzgada aceptable por los sabios y el mismo autor (1) comenta que su sugestión ha tenido, en conjunto, “mala Prensa.” (2)

La literatura pagana de los siglos IV y V está representada también por varios escritores que sobresalen en el campo de la historia pura. Sólo citaremos los más importantes.

Ya mencionamos a Prisco de Tracia, historiador del siglo V, que relató la embajada a los hunos. Su Historia bizantina, que nos ha llegado fragmentariamente, y sus informes sobre la vida y costumbres de los hunos, son muy interesantes y valiosos. Prisco es la fuente principal de que se sirvieron los historiadores latinos del siglo VI, Casiodoro y Jordanes, para la historia de Atila y los hunos.

Zósimo. que vivió en el siglo V y comienzos del VI, escribió una Historia Nueva, que abarca hasta el sitio de Roma por Alarico el 410. Sectario entusiasta de los dioses antiguos, explica la caída del Imperio por la ira de las divinidades desdeñadas por los romanos y censura más que a nadie a Constantino el Grande. Tiene muy alta opinión de Juliano.

Amiano Marcelino, grecosirio nacido en Antioquía, escribió a fines del siglo IV, en latín, su Res Gestae, Historia del Imperio romano. Se esforzó en continuar en cierto modo la historia de Tácito, llevando su relato desde Nerva a la muerte de Valente (96-378). Sólo nos han llegado los dieciocho últimos libros de su historia, que abarcan los sucesos comprendidos entre 353 y 378. El autor aprovecha su ruda experiencia militar y su participación en las campañas de Juliano contra los persas, y relata acontecimientos contemporáneos sobre los que poseía informes directos. Fue pagano hasta el fin de su vida, pero mostró mucha tolerancia hacia el cristianismo. Su historia es una fuente muy importante para el período de Juliano y Valente, así como para la historia de los godos y el principio de la de los hunos. Recientemente se ha emitido sobre su talento literario una opinión favorable. E. Steín le llama el mayor genio literario que ha visto la historia de Tácito al Dante. (3) N. Baynes le califica de “último gran historiador de Roma.” (4)

Atenas, centro del decadente pensamiento clásico, fue en el siglo V residencia del último representante eminente del neoplatonismo, Proclo de Constantinopla, que escribió y enseñó en aquella ciudad durante muchos años. Allí nació también la esposa de Teodosio II, Atenais-Eudocia, que tuvo algún talento literario y compuso varias obras.

No hablaremos aquí de la literatura de la Europa occidental en este período, que está representada por las notables obras de San Agustín y otros prosistas y poetas.

(1) N. Baynes, The Historia Augusta: its date and purpose, Oxford, 1926, p. 57-58. En las páginas 7-16 se halla una buena bibliografía. El autor empieza su libro con el citado pasaje de Henderson.

(2) N. Baynes, The Historia Augusta: its date and purpose. A reply to críticísm (The Clnssical Quarterly, t. XXII, 1928, p. 166).

(3) E. Stein, Geschichte des spatromischen Reiches, t. I, p. 331.

(4) N. Baynes en el Journal of Román Studtes, t. XVIII, 2 (1928), p. 524.

Después del traslado de la capital a Constantinopla, el latín siguió siendo a lengua oficial del Imperio, y así continuó durante los siglos IV y V. El latín de empleó en todos los decretos imperiales compilados en el Código de Teodosio, así como en los decretos posteriores del siglo V y albores del VI. Pero, según ya notamos, a medida que se desarrollaba la Escuela superior de Constantinopla, la preponderancia del latín declinó y se prefirió decididamente emplear el griego, que era, al cabo, el idioma más extendido en la “pars orientalis” del Imperio. Además, la tradición griega había sido nutrida por la Escuela pagana de Atenas, cuya decadencia fue precipitada, sin. embargo, por el triunfo del cristianismo.

En el campo artístico, los siglos IV, y VI representaron un período de síntesis. Los diversos elementos que contribuyeron a la formación de un arte nuevo se fundieron entonces en un todo orgánico. Aquel arte nuevo llevó el nombre de arte bizantino o cristiano-oriental. A medida que la ciencia histórica estudia más hondamente las raíces de ese arte, se va haciendo más notorio que Oriente y sus tradiciones tuvieron un papel preponderante en el desarrollo del arte bizantino. A fines del último siglo, ciertos sabios alemanes sostuvieron la teoría de que “el arte del Imperio romano” (Romische Reichsknst”), desarrollado en Occidente durante los dos primeros siglos del Imperio, substituyó a la antigua cultura helenística oriental, que se hallaba en decadencia, y proporcionó, por decirlo así, la piedra angular sobre la que había de erigirse más tarde el arte cristiano de los siglos IV y V. A la sazón, esa teoría ha sido abandonada. Desde la aparición, en 1900, de la célebre obra de D. B. Ainalov sobre El origen helenístico del arte bizantino y la publicación, en 1901, del libro El Oriente y Roma, del sabio austríaco J. Strzygowski se discute esa influencia ejercida por el antiguo Oriente. En sus obras, muy numerosas e interesantes, Strzygowski, después de buscar el centro de tal influjo en Constantinopla, se vuelve hacia Egipto, Asia Menor y Siria y, remontando hacia el este y el norte, rebasa las fronteras de Mesopotamia y busca las raíces de dicha influencia en as mesetas y montañas de Armenia y el Irán. Según él, (do que la Hélade fue para el arte de la antigüedad, lo es el Irán para el arte del nuevo mundo cristiano.” (1) también cuenta con la India y el Turkestán chino para que le proporcionen datos ulteriores capaces de dilucidar el problema. Aunque reconociendo los grandes servicios prestados por Strzygowski en el campo de las investigaciones sobre el origen del arte bizantino, la ciencia histórica contemporánea se mantiene aún reservada acerca de las más recientes hipótesis de dicho autor. (2)

El siglo IV fue un período de la mayor importancia en la historia del arte bizantino. El nuevo régimen del cristianismo dentro del Estado romano provocó una expansión rápida de aquella religión. Tres elementos — el cristianismo, el helenismo y el Oriente — se encontraron en el siglo IV y de su unión salió el arte cristiano-oriental.

Constantinopla, ya centro político del Imperio, se convirtió gradualmente en centro intelectual y artístico. Ello no fue instantáneo. “Constantinopla no tenía una civilización preexistente que le permitiera resistir a la invasión de las fuerzas exóticas o gobernarlas. Tuvo, al principio, que pesar y asimilar nuevas influencias, tarea que exigía al menos un centenar de años.” (3)

Siria y Antioquía, Egipto y Alejandría, el Asia Menor, que veían reflejarse en su vida artística las influencias de tradiciones más antiguas, ejercieron influjo muy fuerte y provechoso en el desarrollo del arte bizantino. La Arquitectura siria prosperó durante el curso de los siglos IV, V y VI. Ya vimos que las magníficas iglesias de Jerusalén y Belén, y algunas de Nazaret, fueron edificadas bajo Constantino el Grande. Un esplendor insólito caracterizó a las iglesias de Antioquía y Siria. “Antioquía, como centro de una civilización brillante, asumió naturalmente la dirección del arte cristiano en Siria.” (4)

(1) J. Strzygowsky, Ursprung der christlichen Kirchenkunst (Leipzig, 1920), p. 18. Hay una trad. inglesa: Origin of Christian Church art, por O. Dalton y H.. “Braunholtz (Oxford, 1923), p. 21, En las páginas 253-259 se halla una lista de obras de Smygowski.

(2) V., por ej., Diehl, Manuel d’Art byzantin, t. I, p. 16-21; Dalton, East chrístian art (Oxford, 1935), p. 10-23, Y en especial 366-3766.

(3) O. Dalton, Byzantine art and Archaeology, Londres, 1911, p. 10.

(4) Diehl, Manuel, t. I, p. 36.

Por desgracia sólo poseemos muy pocos datos sobre el arte de Antioquía. Las “ciudades muertas” de la Siria central, descubiertas en 1860-61 por De Vogué, nos dan alguna idea de lo que fue la arquitectura cristiana en los siglos IV, V y VI. Una de las obras arquitectónicas más notables de fines del siglo V fue el célebre monasterio de San Simeón Estilita (Kalat-Seman), entre Antioquía y Alepo. Aun hoy resultan impresionantes sus majestuosas ruinas. (1) El famoso friso de Mschatta (al este del Jordán), actualmente en el Museo del emperador Federico, en Berlín, parece ser una obra de los siglos IV, V ο VI. (2) Al principio del siglo V pertenece igualmente una muy bella basílica elevada en Egipto por Arcadio sobre el emplazamiento de la tumba de Menas, uno de los más renombrados santos egipcios. Las ruinas de esta basílica han sido estudiadas recientemente por C. M. Kaufman. (3)

En el campo del mosaico, del retrato, de la tapicería (escenas pintadas sobre telas: primeros siglos del cristianismo), etc., poseemos varios ejemplares interesantes correspondientes a este período.

Sabemos que en el siglo v, bajo Teodosio II, Constantinopla fue rodeada de fortificaciones que subsisten aun en nuestros días. La Puerta de Oro (“Porta Áurea”) se edificó a fines del siglo IV o comienzos del V. Por ella entraban oficialmente los emperadores en Constantinopla. Esa puerta, notable por la belleza de su arquitectura, existe todavía. Al nombre de Constantino está vinculada la edificación de las iglesias de Santa Irene y de los Santos Apóstoles, en Constantinopla. Santa Sofía, cuya construcción se inició en esa época, fue acabada bajo Constancio, hijo de Constantino. Estos templos fueron reconstruidos en el siglo VI por Justiniano. En el siglo V la nueva capital se ornó con otra iglesia, la basílica de San Juan de Studion, hoy mezquita de Imr Ahor. (4)

En las regiones occidentales del Imperio se han conservado cierto número de monumentos del arte bizantino primitivo. Entre ellos cabe citar algunas iglesias de Tesalónica o Salónica; el palacio de Diocleciano en Spalato (Dalmacia), de principios del siglo IV; varias pinturas de Santa María la Antigua, de Roma, que parecen datar de fines del siglo V (5); el mausoleo de Gala Placidia y el baptisterio ortodoxo de Ravena (siglo V), así como algunos monumentos de África del Norte.

En la historia del arte, los siglos IV y V bizantinos pueden considerarse como el período preliminar que prepara la época de Justiniano el Grande, bajo quien “la capital había de sentir plena consciencia de sí misma y asumir un papel director. Se ha descrito justamente esta época como la primera edad de oro del arte bizantino.”(6)

(1) Se hallarán un plano y reproducciones en Diehl, Manuel, i. I, p. 36-37 y 45-47.

(2) Sobre las diferencias cronológicas, v. Diehl, t. I, p. 53; Dalton, Enst christian art, p. 109, n. 1.

(3) C. M. Kaufman, Die Menasstadt, Leipzig, 1910, v. I.

(4) Es decir, del Gran Escudero: por Ilias bey, quien transformó el templo en mezquita bajo Bayaceto Π. (N. del R.)

(5) Dalton, East christian art, p. 249. Diehl, t. I, p. 352.

(6) Dalton, Byzanttne art and Archaeology, p. 1o.



http://www.diakonima.gr/2009/09/24/historia-del-imperio-bizantino-10/

Historia del Imperio Bizantino. (9)




Continuación de la (8)

Literatura, Ciencia, Educación y Arte desde Constantino el Grande hasta Justintano.

El desarrollo de la literatura, la ciencia y la educación en el período comprendido entre el siglo IV y el principio del VI, está estrechamente ligado a las relaciones que se establecieron entre el mundo cristiano y el antiguo mundo pagano y su civilización. Las discusiones de los apologistas cristianos de los siglos II y ni acerca de si estaba permitido a un cristiano servirse de una herencia pagana, no habían conducido a una conclusión neta. Mientras algunos hallaban cierto mérito a la cultura griega y la juzgaban conciliable con el cristianismo, otros, al contrario, declaraban que la antigüedad pagana no tenía sentido para los cristianos y la repudiaban. Diferente actitud prevaleció en Alejandría, antiguo foco de ardientes controversias filosóficas y religiosas, donde las discusiones sobre la compatibilidad del antiguo paganismo con el cristianismo disminuyeron el rigor del contraste que existía entre aquellos dos elementos, irreconciliables en apariencia. Así, hallamos en la obra de Clemente de Alejandría, el famoso escritor del siglo II, la proposición siguiente:” La filosofía, como guía, prepara a los que son llamados por el Cristo a la perfección.” (1) Empero, el problema de las relaciones entre la cultura pagana y el cristianismo no había sido en modo alguno resuelto por las discusiones de los tres primeros siglos de la era cristiana.

Leer más…

Mas la vida hizo su obra y la sociedad pagana se convirtió progresivamente al cristianismo, que así recibió un impulso nuevo, particularmente enérgico en el siglo IV, momento en que fue reforzado de una parte por la protección del gobierno y de otra por las numerosas “herejías,” que suscitaron controversias, provocaron discusiones apasionadas y dieron nacimiento a una serie de cuestiones nuevas e importantes. El cristianismo absorbía poco a poco muchos elementos de la civilización pagana, por que, con palabras de Krumbacher, “los cristianos adquirieron, sin duda, hábitos paganos.” (2)

La literatura cristiana se enriqueció en los siglos IV y V con obras de muy grandes escritores, tanto en el dominio de la prosa como en el de la poesía. A la vez, las tradiciones paganas eran continuadas y desarrolladas por representantes del pensamiento pagano.

En el marco del Imperio romano, dentro de las fronteras que subsistieron hasta las conquistas persas y árabes del siglo VII, el Oriente cristiano de los siglos IV y V poseyó numerosos e ilustres focos de literatura, cuyos escritores más representativos ejercían gran influencia en comarcas muy alejadas de la suya natal. Capadocia, en Asia Menor, tuvo en el siglo IV los tres famosos “capadocios,” a saber: Basilio el Grande, Gregorio el Teólogo y Gregorio de Nisa.

En Siria, los focos intelectuales más importantes en la historia de la civilización, fueron las ciudades de Antioquía y Berytus (Beirut) en el litoral. Esta última fue particularmente célebre por sus estudios jurídicos, desde los aledaños del 200 hasta el 551 de J.C.. (3) En Palestina, Jerusalén no se bahía repuesto aun en aquella época de la ruina total sufrida bajo Tito, y por tanto, no ejerció gran papel en la vida intelectual de los siglos IV y V. Pero Cesárea, y más tarde Gaza, en la Palestina meridional, con su próspera escuela de retóricos y famosos poetas, contribuyeron mucho a aumentar los tesoros científicos y literarios de aquel período. La urbe griega de Alejandría fue, sobre todas esas ciudades, el foco que desarrolló influencia más vasta y profunda en todo el Oriente asiático.

(1) Clemente Alejandrino, Stromata, I, 5 (Mignc, Patr. Gr., VIII, 717-720).

(2) K. Krumbacher, Die griechiischc Literatur des Mittelalters. Dic Kultur des Gegcnwart, P. Hinneberg, t. I, p. 8 (3 Aufl., Leipzig-Berlín, 1912), p. 337.

(3) V. P. Collinet, Histoire de l’Ecole de droit de Beyrouth (París, 1925), p. 305.

La ciudad nueva de Constantino-pía, destinada a un brillante futuro y cuyo empuje debía manifestarse en la época de Justiniano, sólo comenzó a dar señales de actividad literaria en este período. La protección oficial de la lengua latina, algo apartada de la vida corriente, se acusaba muy en especial allí.

Otros dos focos espirituales de la parte oriental del Imperio tuvieron alguna importancia en el desenvolvimiento general de la civilización y literatura de la época: Tesalónica y Atenas, cuya Academia pagana fue eclipsada a poco por su triunfante rival, la Universidad de Constantinopla. Si se compara el desarrollo de la civilización en las provincias orientales y en las occidentales del Imperio bizantino, se puede hacer la siguiente interesante observación: en Grecia, de muy antigua población, la actividad espiritual y la potencia creadora eran infinitamente reducidas en comparación a las provincias asiáticas y africanas. Sin embargo, la mayor parte de esas provincias, según Krumbacher, no habían sido “descubiertas” y colonizadas sino desde la época de Alejandro Magno. El mismo sabio, recurriendo a “nuestro lenguaje favorito moderno, el de los números,” afirma que el grupo europeo de las provincias bizantinas no contaba sino en uno por 10 en la actividad general de la cultura de aquel período. (1)

En verdad, la mayoría de los escritores de esa época procedían de Asia y de África, mientras que cuando se fundó Constantinopla casi todos los escritores eran griegos.

La literatura patrológica tuvo su apogeo en el siglo IV y comienzos del V.

El Asia Menor produjo en el siglo IV los ya indicados tres capadocios: Basilio el Grande, su amigo Gregorio de Nacianzo, el Teólogo, y Gregorio de Nisa,

(1) Krumbacher, Die Griechischc Literatur des Mittelalters.

hermano menor de Basilio. Basilio y Gregorio de Nacianzo recibieron una educación muy notable en las mejores escuelas de retórica de Atenas y de Alejandría. Por desgracia, no poseemos informe alguno sobre la primera educación de Gregorio de Nisa, el pensador más profundo de los tres. Muy versados en la literatura clásica, aquellos eruditos representaron el movimiento que se llamó “neo-alejandrino,” movimiento que, utilizando las adquisiciones del pensamiento filosófico, insistía en el papel de la razón en el estudio de los dogmas religiosos y se negaba a aceptar las conclusiones del movimiento místico-alegórico de la escuela llamada “alejandrina.” El neoalejandrinismo no se separa de la tradición eclesiástica. En las más de sus valiosas obras literarias sobre temas puramente teológicos y donde defienden con ardor la ortodoxia contra el arrianismo, esos tres escritores nos han dejado una cantidad considerable de discursos y cartas cuyo conjunto constituye una fuente de las más preciosas de la cual aun no se ha sacado todo el partido posible. Gregorio Nacianceno ha dejado también cierto número de poemas, en especial teológicos, dogmáticos y didácticos, pero asimismo históricos. Entre esos poemas debemos mencionar particularmente el largo trozo que versa sobre su propia vida y que contiene abundante documentación acerca de la biografía del autor. Por su forma y contenido, ese trabajo merecería figurar entre las obras más bellas de la literatura general. “Cuando aquellos tres genios se extinguieron, la Capadocia volvió a la obscuridad de que ellos la habían sacado.”(1)

Antioquía, capital intelectual de Siria, hizo nacer un movimiento original, opuesto a la escuela alejandrina y que defendía la aceptación literal de la Santa Escritura, sin recurrir a la interpretación alegórica. Dirigieron este movimiento hombres de acción tan notables como Juan Crisóstomo. discípulo de Libanio y predilecto de Antioquía. Ya analizamos antes su actividad. Escritor y orador prodigiosamente dotado, había recibido una cumplida educación clásica. Escribió numerosos libros que figuran entre las más puras obras literarias maestras. Le admiraron con entusiasmo las generaciones siguientes, prendidas en el hechizo de su genio y de sus altas cualidades morales, y los literatos de los períodos sucesivos recogieron en sus obras, como en una fuente inextinguible, ideas, imágenes y expresiones. Sus sermones y discursos, a los que han de añadirse diversas obras especiales y más de doscientas cartas, escritas por él principalmente en su exilio, constituyen una fuente de extremo valor para el estudio de la vida interna del Imperio.(2) Más tarde, muchas obras de autores desconocidos fueron atribuidas a Juan Crisóstomo. Nicéforo Calixto, escritor bizantino de principios del siglo XIV, escribe: “He leído más de un millar de sermones suyos, y difunden una indecible dulzura. Desde mi juventud le amé y escuché su voz como si fuese la de Dios. Y lo que sé, así como lo que soy. a él se lo debo.” (3)

(1) E. Fialon, Elude hisíorique et littéraire sur saint Basile, 2.a ed. (París, 1869), p. 284.

(2) Hay una obra muy interesante que muestra el valor de los trabajos de Juan Crisóstomo con relación al estudio de la vida interior del Imperio: la de J. M. Vanee. Beitrage zur byzanünischen Kulturgeschichte am Ausgange des IV. Jahr, aus den Schriften des Johannes Chrysostomos (Jena, 1907).

(3) Nicéforo CalIXto, Historia eclesiástica, 13, 2. Migue, Palr. Gr.. vol. 146. col. 933 C. Con esas admirables líneas empieza la biografía de Crisóstomo debida a C. Baur (t. I. p. VII).

La ciudad palestina de Cesárea produjo al “padre de la historia de la Iglesia.” Eusebio de Cesárea, quien vivió en la segunda mitad del siglo III y la primera del IV (murió hacia el 340). Ya le hemos mencionado como la fuente más importante,que poseemos acerca de Constantino el Grande. Eusebio fue testigo de dos épocas históricas de la mayor importancia: las persecuciones de Diocleciano y sus sucesores, en las que sufrió personalmente a causa de sus convicciones cristianas bajo Constantino el Grande a raíz del edicto de Milán. Eusebio participó en las discusiones amanas, inclinándose a veces hacia los arríanos. Más tarde fue favorito del emperador y uno de sus amigos más íntimos. Eusebio escribió muchos libros teológicos e históricos. Su gran obra, Preparación Evangélica (“Praeparatio evangélica”), donde defiende a los cristianos contra los ataques de los paganos; la Demostración Evangélica, en la que discute el sentido puramente provisional de la ley de Moisés y el cumplimiento de las antiguas profecías en Jesucristo: sus escritos de crítica y de exégesis sobre la Santa Escritura, así como varias otras obras, le colocan en un lugar muy elevado en la esfera de la literatura religiosa. No es superfluo mencionar de paso que contienen preciosos extractos de obras más antiguas perdidas hoy.

Para nuestro presente estudio, los trabajos históricos de Eusebio son de la mayor importancia. La Crónica, escrita por él, según parece, antes de las persecuciones de Diocleciano, contiene un resumen histórico de Caldea, Asiría, los hebreos, los egipcios, los griegos y los romanos y da tablas cronológicas de los sucesos históricos más importantes. Por desgracia no nos ha llegado sino a través de una traducción armenia y, fragmentariamente, mediante una adaptación latina de San Jerónimo. Así, no tenemos idea exacta de la forma y contenido del original, ya que las traducciones que nos han llegado no han sido vertidas del original griego, sino de una adaptación aparecida a poco de la muerte de Eusebio.

La más sobresaliente obra de Eusebio es su Historia eclesiástica, que abarca diez libros comprendiendo el período transcurrido desde la época de Cristo a la victoria de Constantino sobre Licinio. Según sus propias expresiones, no se propone describir las guerras y victorias de los generales, sino más bien “recordar en términos imperecederos las guerras más pacíficas hechas en nombre de la paz del alma, y hablar de los hombres que ejecutan valerosas acciones por la verdad más que por su país, por piedad más que por sus amigos más queridos.” (1) Por tanto, bajo la pluma de Eusebio, la historia de la Iglesia es la historia de los mártires y las persecuciones, así como de los horrores y atrocidades que las acompañaron. La abundancia de los documentos que utiliza Eusebio nos obliga a ver en su obra una de las fuentes más importantes de la historia de los tres primeros siglos de la era cristiana. Recientemente se ha discutido muy a fondo el problema del valor de Eusebio en cuanto historiador de su propio tiempo, es decir, la importancia de los tres últimos libros de su Historia eclesiástica (VIII-X). (2)

(1) Eusebio, Hist. ect., inir. al libro V.

(2) R. Laqueur, Eusebius ais Historiker seine Zeit (Berlín-Leipzig, 1929).

Como quiera que sea, no debemos olvidar que Eusebio fue el primero en escribir una historia del cristianismo, abarcando el tema en todos los aspectos posibles. Su Historia eclesiástica, que le valió gran renombre, fue la base de los trabajos de muchos historiadores posteriores de la Iglesia, los cuales imitaron a Eusebio muy a menudo. En el siglo IV dicha historia se propagó con amplitud en Occidente, merced a la traducción latina de Rufino.

La Vida de Constantino, escrita por Eusebio más tarde, ha sido muy diversamente interpretada y apreciada por los sabios. No se debe incluirla tanto entre las obras puramente históricas como entre las panegíricas. Constantino está en ella presente siempre como el elegido de Dios: es un nuevo Moisés predestinado a conducir el pueblo de Dios a la libertad. Según Eusebio, los tres hijos de Constantino simbolizan la Santísima Trinidad. Constantino es el verdadero bienhechor de los cristianos, quienes entonces alcanzaron el elevado ideal que nos les cabía soñar en los años precedentes. Tal es la idea general del libro de Eusebio. Para no romper la armonía de su obra, Eusebio deja aparte los lados sombríos de la época, no señala los hechos desgraciados de su tiempo y, por lo contrario, da libre curso a su pluma para ensalzar y glorificar a su héroe. Sin embargo, utilizando su trabajo con precaución se puede conocer, de manera muy interesante, el período constantiniano, sobre todo por el elevado número de documentos oficiales que se hallan allí y que fueron probablemente insertados en la primera versión.

Juzgando en conjunto la obra de Eusebio de Cesárea, ha de reconocerse que, a pesar de su mediocre talento literario, Eusebio fue uno de los mayores eruditos cristianos de la Alta Edad Medía y un escritor que influyó poderosamente la literatura cristiana medieval.

Todo un grupo de historiadores prosiguió la obra empezada por Eusebio. Sócrates de Constantinopla llevó su Historia eclesiástica hasta el año 439. Sozomeno, originario de los alrededores de Gaza, escribió otra Historia eclesiástica que llegaba hasta el mismo año 439. Teodoreto, obispo de Ciro y originario de Antioquía, redactó una historia semejante comprendiendo el período entre el concilio de Nicea y el año 428, y, en fin, el arriano Filostorgio. cuyos trabajos sólo conocemos por los fragmentos que han subsistido, expuso los acontecimientos, desde su punto de vista arriano, hasta el 425.

La vida intelectual más intensa y rica de la época se encuentra, tomo ya lo hemos advertido, en Egipto y especialmente en Alejandría.

En la vida literaria del siglo IV y comienzos del V hay un hombre que presenta un caso interesante y extraordinario: el obispo y filósofo Sinesio de Cirene. Descendiente de una muy antigua familia pagana, educado en Alejandría e iniciado después en los misterios de la filosofía neoplatónica, se convirtió del platonismo al cristianismo, casó con una cristiana y llegó, en sus años últimos, a ser obispo de Ptolemaida. A pesar de todo, Sinesio debía sentirse probablemente más pagano que cristiano. Ya hemos mencionado de pasada su viaje a Constantinopla y su tratado sobre las obligaciones imperiales. No fue esencialmente un historiador, aunque haya dejado una cantidad muy importante de materiales históricos en sus 156 epístolas, las cuales reflejan sus brillantes cualidades de filósofo y orador. Esas epístolas se convirtieron más adelante en modelos de estilo para la Edad Media bizantina. Sus himnos, escritos en estilo y metro clásicos, muestran la originalidad de la mezcla de los conceptos filosóficos y las creencias cristianas de Sinesio. Aquel obispo-filósofo comprendía que la cultura clásica, que tan cara le era, se aproximaba gradualmente a su fin. (1)

(1) V.. Agustín Fitzgerald, The Letters of Synesius of Cyrene (Londres, 1925), p. 11-69.

En el curso de la larga y ruda lucha entre ortodoxos y arríanos, se distinguió la brillante personalidad del niceano Atanasio, obispo de Alejandría, que dejó muchos escritos consagrados a las controversias teológicas del siglo IV. También escribió una vida de San Antonio, es decir, de uno de los creadores del monaquismo oriental, pintando a este último sistema como el ideal de la vida ascética. Tal obra ejerció gran influjo en el desarrollo del monaquismo. El siglo V produjo al historiador más grande del monaquismo egipcio, Paladio de Helenópolis, originario del Asia Menor y conocedor perfecto de la vida monástica egipcia merced a los diez años que pasó aproximadamente en los monasterios de Egipto. Bajo la influencia de Atanasio de Alejandría, Paladio expuso también los ideales de la vida monástica, introduciendo en su obra un cierto elemento de leyenda. Cirilo, obispo de Alejandría y enemigo implacable de Nestorio, vivió también en aquel período. En el curso de su vida férvida y borrascosa, escribió considerable cantidad de epístolas y sermones que ciertos obispos griegos de una época posterior aprendieron de memoria. Dejó también un número de tratados dogmáticos y de obras de polémica y exégesis que constituyen una de las principales fuentes de la historia eclesiástica del siglo V. Según su propia confesión, sólo poseía una educación oratoria insuficiente y no podía gloriarse de la pureza ática de su estilo.

Otra figura muy interesante de la época es la filósofa Hiparía, asesinada por el fanático populacho alejandrino a principios del siglo V. Era mujer de belleza excepcional y tenía extraordinarios talentos intelectuales. Merced a su padre, famoso matemático de Alejandría, le eran familiares las ciencias matemáticas y la filosofía clásica. Adquirió gran renombre con su notable actividad docente. Entre sus discípulos hubo hombres como Sinesio de Cirene, quien menciona a Hipatía en varias de sus cartas. Una fuente habla de cómo, “envuelta en su manto, tenía la costumbre de andar por la ciudad y exponer a los oyentes de buena voluntad las obras de Platón, Aristóteles u otro filósofo.”

La literatura griega floreció en Egipto hasta 451, fecha de la condena de la doctrina monofisita por el concilio de Calcedonia. Siendo aquella doctrina la religión oficial de Egipto, la decisión del concilio fue seguida de la supresión del griego en las iglesias y su substitución por el copto. La literatura copta que se desarrolló a continuación, ofrece alguna importancia, incluso en el campo de la literatura griega, ya que ciertos trabajos griegos perdidos nos han sido conservados en traducciones coptas.

El período que estudiamos asistió al desarrollo de otro género literario: el de los himnos religiosos. Los autores de himnos cesaron poco a poco de imitar los ritmos clásicos y aplicaron otros, propios, que no tenían nada de común con los antiguos y fueron durante mucho tiempo calificados de prosa. Sólo en una época relativamente reciente se ha explicado en parte esa versificación. Los himnos de tal período contienen tipos diversos de acrósticos y rimas. Por desgracia se conocen muy poco los himnos religiosos de los siglos IV y V, y la historia de su evolución gradual en este primer período permanece para nosotros muy obscura. No obstante, no cabe duda de que ese desenvolvimiento fue vigoroso. Mientras Gregorio el Teólogo seguía, en la mayor parte de sus himnos poéticos, la versificación antigua, las obras de Romanos el Méloda (es decir, el autor de himnos), que, según se ha demostrado, aparecieron en el siglo VI, bajo el reinado de Anastasio I, fueron todas escritas en versos nuevos, utilizando acrósticos y rimas.

Los sabios han discutido mucho la cuestión de si Romanos vivió en el siglo VI o a comienzos del VIII. Esas discusiones se fundan en una alusión que se halla en su breve Biografía, donde menciona su llegada a Constantinopla en el reinado del emperador Anastasio. Durante mucho tiempo ha sido imposible determinar si se trataba de Anastasio I (491-518) o de Anastasio II (714-715) – Hoy, tras prolongado estudio de la obra de Romanos, el mundo científico está de acuerdo en reconocer que se trata del período de Anastasio I. (1)

Romanos fue el mayor poeta de Bizancio. Aquel “Píndaro de la poesía rítmica,” (2), fue autor de un número considerable de himnos soberbios, entre ellos el famoso de Navidad: Hoy la Virgen ha dado nacimiento al Cristo. (3)

(1) A. A. Vasiliev, En que época vivió Romanos el Melada (Vizantiiski Vremennik, tomo VIII (1910), p. 435-478 (en ruso). P. Maas, Die chronologie der Hymnen des Romanos (Byzant. Zeitschrift, t. XV (1906), p. 1-44.

(2) Krumbacher, Geschichte der byzantinischen Litcratur, p. 663.

(3) M. G. Camelli ha consagrado especialmente un artículo a este himno: L’lnno peí la Nativtta di Romano it Melode (Siudí Bizantini (Roma, 1925), p. 43-58).


http://www.diakonima.gr/2009/09/23/historia-del-imperio-bizantino-9/