Wednesday, April 8, 2015

Jueves de mañana, acompañamos a Jesús en las últimas horas de Su Pasión


Jueves de mañana, acompañamos a Jesús en las últimas horas de Su Pasión. La Divina Liturgia comienza con las Vísperas, principalmente se celebraba las primeras horas de la tarde, se trasladó a la mañana, para que el Oficio de la Crucifixión sea celebrado en su debido tiempo. Tres acontecimientos marcan esta Liturgia: La Última Cena de Cristo con Sus discípulos, el Lavado de sus pies y la Traición de Judas. El primero y el segundo acontecimientos manifiestan que la esencia de la salvación que el Señor nos otorga es el Amor. El tercer acontecimiento revela cómo nosotros retribuimos Su Amor con amar a otro: El dinero y el pecado. Uno de los himnos de los Maitines, llamado el “Íkos”resume el significado de este día: “Con temor, acerquémonos todos de la Mesa Mística y con almas puras, recibamos el Pan Sagrado y perma­nezcamos con el Maestro. Miremos como lava los pies de los discípulos y los seca con la toalla, y hagamos según lo que vemos, sometiéndonos los unos a los otros y lavando los pies los unos a los otros; porque el Mismo Cristo así ordenó a Sus discípulos y anticipó y les dijo. Pero Judas, el falso siervo entregador no escu­chó y permaneció incorregible.”

Tuesday, April 7, 2015

La Liturgia del miércoles


 

Durante la Liturgia del Lunes, leemos en Mateo (Mateo 24: 3 – 53) la conversación de Cristo acerca “del porvenir”, en ella nos da las señales del final del los tiempos, que la seguimos en la Liturgia del martes junto con los proverbios del “Final” y las vírgenes sabias que esperan al Novio (Mateo 24: 36 – 26: 1) (y recordémonos que el Matutino en estos tres días se llama la Oración del “Novio”) y las que entraron en la cámara, porque sus lámparas simbolizan sus almas y las nuestras que están preparadas para recibir a Cristo, que con Su llegada anuncia el Juicio. La Liturgia del miércoles nos indica la manera para que seamos preparados, nos presenta la parábola de la mujer que untó a Jesús con rico perfume (Mateo 26: 6 – 16) es una figura del amor mezclado con el arrepentimiento que brota en ello, y que es el único que nos une a Cristo.

Sunday, April 5, 2015

Coerción


En algunos países la teoría sobre la “educación liberal” de los niños obtuvo mucha popularidad. Esta teoría rechaza todo constreñimiento y castigo, insistiendo que el niño debe estar libre, para que de esta forma, él pueda expresar y desarrollar su individualidad. Recomiendan aplicar este modo a los niños mas pequeños, los cuales no tienen ningún conocimiento sobre el bien y el mal, ni están acostumbrados a observar sus hechos. Es fácil entender cuantos errores y peligros son producidos por este modo de educación, y estos traen las mas pesadas consecuencias físicas y morales.

Puede un cristiano estar de acuerdo con semejante opinión de educación? Imposible! Así crece una generación que se guía por sus intereses egoístas, sin asumir la responsabilidad moral. Pensando solo en si, estas personas no refrenan sus antojos, su conciencia se duerme poco a poco y ellos empiezan ser poco escrupulosos en los medios para conseguir sus metas. Las escrituras infaliblemente dicen: “porque el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud” (Génesis 8:21).

La Iglesia nos enseña que desde una edad muy temprana, el niño debe aprender a reconocer entre lo permisible y lo prohibido. Los padres tienen la obligación de guiar las acciones de sus hijos para prepararlos a una vida independiente, edificada sobre los valores espirituales y morales. La guía debe comenzar lo mas temprano posible. A los 10 o 12 anos, podría ser muy tarde corregir los defectos ya adquiridos.

En orden de reconocer la importancia del constreñimiento en la educación, debemos considerar lo siguiente: (1) La voluntad del niño no es muy débil para guiar sus actos. (2) El niño se acostumbra a ser responsable cuando se le exige lo que es factible. (3) Una sensible y moderada combinación del constreñimiento y el castigo, imprimen en el carácter del niño el sentido de la responsabilidad moral y las buenas costumbres.

Los castigos indirectos, no menos efectivos que los directos, podrían ser: terminar la comida sin recibir el postre, privar al niño por un tiempo de ciertos juegos o TV, no dejarle ver a sus amigos y otros placeres, agregarle mas obligaciones, etc. Cuando las palabras dejan de tener su efecto, se debe usar un método de influencia mas productivo para el niño. (Existe un dicho que dice: “No gastéis las palabras, cuando debéis usar la autoridad !” (de la fábula de Krilov, “El gato y el cocinero”). Debido a que el niño no nace únicamente con predisposiciones positivas, pero también con las predisposiciones negativas, se debe luchar con las ultimas desde un principio. Que lucha puede haber sin las restricciones y los castigos? Recuerde tu propia infancia, y se convencerá que el conocimiento y las buenas costumbres no llegaron automáticamente, pero fueron obtenidas con persuasión y a veces con lágrimas. El Apóstol San Pablo dice: “Es verdad que ningún castigo al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; mas después da fruto apacible de justicia á los que en él son ejercitados” (Hebreos 12:11). Por esta razón, que los padres muy sentimentales, no teman apenar a sus niños, cuando la situación lo requiere. A veces es necesario para el buen desarrollo cristiano.

Friday, April 3, 2015

Aquel que en verdad ama al Señor ( San Juan Clímaco )


Aquel que en verdad ama al Señor, que en verdad desea gozar del Reino de los cielos, que en verdad se duele de sus pecados, que en verdad está herido con la memoria de las penas del infierno y del juicio eterno, que en verdad está animado por el temor de su propia muerte, a ninguna cosa de este mundo amará desordenadamente: no se fatigará con los cuidados del dinero ni la hacienda, ni de los padres, ni de los hermanos, ni de cosa alguna mortal y terrena. 


Mas, habiendo rechazado toda atadura y aborrecido todos los cuidados concernientes a esas cosas, y más todavía a su propia carne, desnudo y ligero seguirá a Cristo elevando siempre sus ojos al cielo en espera del socorro según las palabras del Profeta: "Yo no me turbé siguiéndote a ti, pastor mío; nunca deseé el día ni el reposo del hombre."

La Santa Escala - San Juan Clímaco

Sabado de Lazaro

Wednesday, April 1, 2015

Servir a Cristo ( San Basilio el Grande )


 
Todos los que cumplen cualquier servicio al hermano, tendrán que hacerlo con todo fervor por todos, como si lo hicieran no a las personas, sino al mismo Cristo, que con gran misericordia recibe para sí todo lo que hacemos a las personas ofrecidas a El. Por esto El prometió el Reino celestial: Entonces el Rey dirá a los de su derecha: "vengan benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo. 

Porque tuve hambre, y me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; era un extraño, y me hospedaron; estaba desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y fueron a verme". Entonces le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos; sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo fuiste un extraño y te hospedamos, o estuviste desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?" Y el Rey les responderá: "Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron" (Mt. 25:34-40). 

Pues entonces reciben el premio por su celo aquellos que responsablemente cumplen sus obligaciones; y así el juicio eterno exigirá más a los indiferentes o a aquellos que con poca diligencia y actividad han cumplido el servicio para ser dignos del nombre de hermano de Cristo, según las palabras: "El que cumple la voluntad de mi Padre que está en los Cielos, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre" (Mt. 12:50). 

¿Con qué disponibilidad tenemos que servir a nuestro hermano? Tenemos que servirle de tal manera como si sirviéramos al mismo Dios, que dijo: "Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron" (Mt. 25:40).

San Basilio el Grande

Las Mujeres ( San Serafim de Sarov )


En esta celda tan frecuentemente visitada, Serafín recibía también muchas mujeres. ¿No había dicho un día que era necesario desconfiar, como de la peste, de "estas cornejas pintadas"? Envejecido, lleno como estaba de fuerza espiritual, su actitud hacia ellas había cambiado. Primero entre los santos rusos, él debía ocuparse de su muerte, prever el papel, que, en el futuro, les estaba reservado.

"No olvidaré jamás, mientras una de ellas, que, habiendo él orado conmigo delante del icono de la Madre de Dios, puso sobre mi cabeza sus manos calientes; yo sentí de pronto una fuerza vivificante expandirse a través de mi cuerpo entero. Levanté los ojos sobre el Padre y vi que lloraba. Una de sus lágrimas cayó sobre mi frente. ¿Lloraba por mí? No osé preguntarle...

¿Lloraba por la suerte de tantas mujeres, esclavas de dueños inhumanos, de maridos cuya brutalidad asesinaba sus almas y sus cuerpos, de los huérfanos sin dote y sin sostén de los que se ocupaba su madre, Agata Mochnine, de santa memoria? Es lo más probable.

Hablando a las personas casadas, el staretz no entraba en los detalles de 1a vida conyugal. Se contentaba con pedir a los esposos la fidelidad recíproca y el amor que aseguran a la familia la estabilidad y la paz.


San Serafim de Sarov